Abstract
Este trabajo parte del estudio y el análisis de los textos de algunos de los autores que han estudiado previamente la Alhambra, como Antón Capitel, Francisco Javier Gallego Roca, Miguel Ángel Martín Céspedes, Asun González Pérez, etc. Tras un breve recorrido histórico por la evolución del conjunto hasta el siglo XIX, se analizan a continuación las intervenciones contemporáneas realizadas en él. Las actuaciones realizadas se han agrupado en dos grandes bloques: las de la etapa romántica y de los momentos iniciales de la teoría de la restauración (1814-1923) y las de la etapa de la restauración que podemos considerar ya “científica” (1923-1978). En cada una de ellas se intervino con unos criterios particulares, que son expuestos y contrastados con el resultado de las obras realizadas, lo que ha permitido identificar numerosas contradicciones. La etapa romántica comienza con una primera fase en la que se da a conocer la Alhambra a través de dibujantes y escritores, en especial gracias a Washington Irving, y se despierta la fascinación por las emociones que despierta en los visitantes. A continuación, en conformidad con esta apreciación inicial, comienza a intervenirse sobre el conjunto, primando sus más pintorescas cualidades. La siguiente etapa, la denominada “científica”, está marcada por quien será la principal figura entre quienes actúan sobre la Alhambra en este período, Leopoldo Torres Balbás. A continuación, se estudiará las intervenciones de Francisco Prieto Moreno y las aportaciones que ofrece en el conjunto monumental para hacer frente a las nuevas problemáticas que surgieron, antes inexistentes. Finalmente se hace una breve mención a las corrientes restauradoras de finales del siglo XX.