Arquitecturas de la II Guerra Mundial: los búnkeres del Muro Atlántico

Zamora Castejón, Rodrigo (2020). Arquitecturas de la II Guerra Mundial: los búnkeres del Muro Atlántico. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Arquitecturas de la II Guerra Mundial: los búnkeres del Muro Atlántico
Author/s:
  • Zamora Castejón, Rodrigo
Contributor/s:
  • Aníbarro Rodríguez, Miguel Ángel
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2020
Subjects:
Freetext Keywords: Búnker; tipología; Expresionismo; Paul Virilio; Muro Atlántico
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Composición Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Jun20_Zamora_Castejon_Rodrigo.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (12MB) | Preview

Abstract

El objetivo del trabajo es plantear la hipótesis de los búnkeres del Muro Atlántico, como obras de arquitectura, dotadas de una cierta carga formal y no sólo como meras construcciones utilitarias. La investigación tiene como punto de partida una serie de imágenes de búnkeres de Paul Virilio en el viaje realizado en 1958 por la costa del Atlántico y recogidas en el libro “Bunker Archaeology”. Tras un somero repaso por las fotografías empezaron a surgir ciertas conexiones formales. Pero, ¿realmente un búnker es arquitectura? Esto es algo difícil de contestar; en principio uno diría que al concebirse como meras construcciones utilitarias no tendrían cabida en el imaginario arquitectónico. Pero en las fotografías del Muro atlántico estos edificios apelan precisamente a ese imaginario. Por eso se parte de una clara premisa o hipótesis: los búnkeres son arquitectura. Para intentar averiguar si verdaderamente pueden considerarse como tal el estudio se organiza en tres partes: en primer lugar, un análisis tipológico del búnker; en segundo, una búsqueda de posibles relaciones formales con tendencias arquitectónicas del periodo de entreguerras y por último, una constatación de que tales objetos arquitectónicos (verdaderos ‘objects trouvés’ de las costas atlánticas) pueden constituir una fuente de aprendizaje de la que se surtan nuevas arquitecturas, al poseer un lenguaje arquitectónico propio.

More information

Item ID: 62857
DC Identifier: https://oa.upm.es/62857/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:62857
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 01 Jul 2020 09:02
Last Modified: 01 Jul 2020 09:02
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM