Abstract
Se centra este estudio en Energía sin Fronteras (EsF), una ONG fundada en el año 2003, cuya actividad ha estado enfocada, desde sus inicios, al suministro de agua y energía en comunidades rurales aisladas de países en vías de desarrollo. La organización se encuentra actualmente sumida en un proceso de transformación, fruto de su nuevo Plan Estratégico 2019-2021, que vio la luz a finales de 2018, y que, entre otros objetivos, pretende que los proyectos de EsF contribuyan al desarrollo bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incidiendo de manera especial en los ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento y ODS 7 Energía Asequible y No Contaminante. Actualmente, en EsF colaboran 162 voluntarios, y en menos de 2 décadas, sus proyectos en todo el mundo han beneficiado a unas 380.000 personas de zonas que sufren los estragos de la pobreza y la falta de recursos. De forma paralela, la humanidad está siendo testigo de una realidad en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. Algo que no está sólo relacionado a un importante desarrollo tecnológico, sino también a unas décadas de abundancia y calidad de vida sin precedentes. Sin embargo, se observan en los modelos organizativos más extendidos algunos síntomas de agotamiento e incapacidad para afrontar estos cambios. Las estructuras organizativas clásicas no parecen ser idóneas para dar una respuesta óptima, en tiempo y forma, ante las coyunturas que se le presentan. No se trata únicamente de un problema de adaptabilidad por parte de las organizaciones ante los obstáculos, sino también ante la realidad que viven los propios trabajadores, y por ende, la sociedad. En relación a eso, se presenta un dato abrumador, y es que el 85% de los empleados de todo el mundo no se sienten comprometidos ni entusiasmados con su trabajo (Gallup, 2017). En este sentido, y como base teórica de este TFG, Frederic Laloux (2014) recoge en su libro Reinventing Organizations la investigación llevada a cabo en 12 organizaciones de diversa índole, y que arroja algo de luz sobre cuáles deben ser los pilares de las organizaciones para poder dar respuesta a los retos que se presentan y sacar el máximo partido de las personas que las integran. Los objetivos a los que pretende dar respuesta este estudio son los siguientes: 1. Caracterizar el estilo de liderazgo y la gestión de personas de la organización. 2. Estudiar el modelo organizativo del Área de Operaciones de Energía sin Fronteras. 3. Observar el alineamiento de propósito con la agenda de ODS y cómo encajan éstos en sus proyectos de servicios básicos. Una vez conseguidos esos objetivos, se pretende desarrollar una «caja de herramientas teal» con prácticas cotidianas aplicables de forma prácticamente inmediata por parte de EsF