Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Erviti Sesma, Elena (2020). Análisis de la viabilidad de la instalación de un parque eólico off-shore flotante en España. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Análisis de la viabilidad de la instalación de un parque eólico off-shore flotante en España |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería de Organización |
Date: | June 2020 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Actualmente en el mundo existe una extrema necesidad de modificar el sistema de generación eléctrica. Se pretende conseguir en un futuro no muy lejano, que toda la electricidad generada, sea a partir de fuentes renovables. Concretamente en España hoy en día, el porcentaje de generación de electricidad a partir de energías renovables asciende a un 37%, ocupando así el quinto puesto en el ranking mundial. Existen diferentes proyectos europeos que tienen como finalidad aumentar esta cifra, pero España en particular presenta el proyecto “Objetivo 2030 Renovables” que pretende que en el año 2030 España supere el 40% de generación eléctrica renovable. La fuente renovable puntera en España es la energía eólica con un 19% sobre el total, por lo que es ésta la que se ha considerado el motor del sistema energético renovable español. Un dato destacable es, que en el territorio nacional todos los parques eólicos instalados son terrestres. Hasta hoy, no se ha construido ni un único parque eólico marino en España. La eólica marina es de especial interés, ya que aparte de disponer de un recurso eólico mayor que la terrestre, su ubicación alejada de los núcleos urbanos permite que los parques presenten una mayor dimensión y, en consecuencia, una mayor potencia, sin la necesidad de un aumento del impacto visual o sonoro. La principal razón por la cual no se instalan parques eólicos off-shore en España es la existencia de grandes profundidades a escasos metros de la costa, a lo largo de todo el territorio nacional, incluyendo las islas Baleares y las Canarias. Las plataformas off-shore más comunes son las fijas, y para su instalación es precisa una profundidad no superior a 50 metros. En las costas españolas, esta profundidad se rebasa a muy pocos metros de la costa, por lo que la utilización de estas plataformas no es viable en la actualidad. Teniendo en cuenta la problemática existente en España y los objetivos energéticos planteados a corto plazo, con este proyecto se pretende introducir la energía eólica marina en el sistema de generación eléctrica español. Para ello se ha realizado un análisis de viabilidad de la instalación de un parque eólico off-shore sobre plataformas flotantes en aguas españolas. La metodología que se ha seguido ha sido la elaboración de dos tipos de análisis, uno de emplazamiento y otro económico, cuyos resultados han sido examinados y valorados, dando lugar a una serie de conclusiones. El estudio de emplazamiento se ha basado en tres análisis de tres aspectos fundamentales: El marco legal nacional, el recurso eólico disponible y la tecnología y logística aplicables. En primer lugar, se han tenido en cuenta las restricciones legales existentes, que afectan a este tipo de instalaciones. Una vez seleccionadas las zonas aptas según el primer criterio, se ha procedido a analizar el recurso eólico, estudiando la velocidad del viento a diferentes alturas y la batimetría de estas áreas. La tecnología utilizada para el parque ha sido la planteada por la empresa española X1Wind en su prototipo PivotBuoy, el cual se ha tomado como base para la realización de este proyecto. Esta empresa ha lanzado una maqueta a escala 1:3 de unas plataformas eólicas flotantes ultraligeras, con el objetivo de cambiar radicalmente la eólica marina, haciéndola mucho más sencilla y accesible. Tras haber finalizado el estudio de emplazamiento se ha procedido a estudiar la viabilidad económica y financiera. El objetivo final de este estudio ha sido obtener el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), que son dos indicadores que muestran la rentabilidad de una inversión. Se han simulado los costes de instalación del parque, así como los demás gastos e ingresos originados por la explotación de éste, utilizando la herramienta Microsoft Excel. Para ello, ha sido necesario estimar la inversión inicial, teniendo en cuenta el coste de los activos fijos, la mano de obra, los costes de transporte, instalación y mantenimiento. Una vez determinada, se ha establecido la forma de financiación y los costes financieros, se ha calculado la amortización del inmovilizado material y los impuestos y tasas que se deben abonar. Finalmente, ha sido preciso calcular los ingresos y flujos de caja estimados, basados en la producción anual del parque y el precio de la energía eléctrica del país. Haciendo uso de todos estos datos ha sido posible el cálculo de ambos indicadores financieros. Los resultados obtenidos en ambos estudios, tanto cualitativos como cuantitativos, indican que, en la ubicación final seleccionada, la costa sureste de la isla de Gran Canaria, concretamente las aguas pertenecientes al municipio de Agüimes, la instalación de un parque eólico marino off-shore sobre plataformas flotantes es rentable. Teniendo en cuenta el desarrollo actual de la tecnología y el interés existente por el progreso de esta fuente energética limpia, se espera que en los próximos años la rentabilidad obtenida aumente de manera significativa, por lo que la eólica marina podrá convertirse en una fuente de energía renovable dominante en España.
Item ID: | 62993 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/62993/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:62993 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 24 Sep 2020 07:03 |
Last Modified: | 13 Oct 2020 22:30 |