Abstract
En este trabajo se ha estudiado la viabilidad del despliegue de una red de quinta generación de telefonía móvil (5G) por un operador de telecomunicaciones en España. El periodo de estudio del proyecto es del año 2020 al año 2030, en el cual se han analizado los aspectos técnicos, financieros y económicos determinantes en la implementación de la red 5G. En primer lugar, se ha de conocer en que consiste el 5G y que beneficios reporta a la sociedad. Para ello, en la tabla siguiente, se puede observar la diferencia de prestaciones entre el 4G actual y el 5G. Se aprecia que la mejora de prestaciones no se produce únicamente en términos de velocidad, sino en muchos aspectos, los cuales se agrupan en tres principales bloques: - eMBB: Banda ancha móvil mejorada. Conexión a una velocidad 10 veces mayor a la actual y cobertura en zonas rurales. - mMTC: Comunicaciones masivas entre máquinas. La alta cantidad de dispositivos conectados, no sólo entre móviles, sino con el entorno, dando lugar al IoT masivo. - uRLLC: Comunicaciones fiables de ultra baja latencia. La latencia es el tiempo de respuesta de la red a la hora de enviar o recibir datos, cuanto menor sea, más rápida será la respuesta. Estas características destinan al 5G a generar un impacto multisectorial, desde la automatización de fábricas inteligentes o los vehículos autónomos, hasta las cirugías a distancia en tiempo real (telemedicina). Para implementar la red 5G y garantizar las características antes mencionadas, la primera inversión a realizar por el operador consiste en la adquisición de espectro radioeléctrico.