Análisis de los efectos del entrenamiento en simulador sobre la fiabilidad humana

Antolín Álvarez, Luis Leopoldo (1999). Análisis de los efectos del entrenamiento en simulador sobre la fiabilidad humana. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Industriales (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.631.

Description

Title: Análisis de los efectos del entrenamiento en simulador sobre la fiabilidad humana
Author/s:
  • Antolín Álvarez, Luis Leopoldo
Contributor/s:
  • Alonso Santos, Agustín
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 1999
Subjects:
Freetext Keywords: REACTORES DE FISION NUCLEAR; FIABILIDAD DE SISTEMAS; TECNOLOGIA NUCLEAR; CIENCIAS TECNOLOGICAS; INVESTIGACION OPERATIVA; MATEMATICAS;
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Nuclear [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 05200004.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview

Abstract

El análisis de los riesgos inherentes a una central nuclear se realiza a través del denominado"Análisis Probabilista de Seguridad" (APS) de esta instalación. Esta técnica analítica permite la integración de los aspectos del APS tiene en cuenta estos factores de operación, como por ejemplo la formación de los operadores. Una parte importante de la formación discurre en los simuladores de entrenamiento pues normalmente es la única posibilidad que tienen de practicar las acciones que se presentan en situaciones anormales o de emergencia. La tesis consiste en la presentación de una metodología para ponderar el efecto de la mayor o menor semejanza del simulador con la propia central en la probabilidad de error de operación. Se enfoca, por tanto, a la ponderación de solamente este aspecto dentro de otros muchos posibles. Debido a que es un aspecto secundario en conjunto de calculos del APS, no suele evaluarse este efecto con detalle y base metodológica. La ponderación se hace a través de los parámetros que contemplan la experiencia y el entrenamiento de los operadores en el Estudio de Fiabilidad Humana, para, posteriormente, cuantificar su efecto sobre el valor final de la Frecuencia de Daño al Nucleo (FDN) obtenida en el APS. Se utiliza la correlación fiabilidad-tiempo del modelo HCR (Human Cognitive Reliability) para calcular la variación de la probalidad de fallo del operador por error cognoscitivo. Este modelo tiene en cuenta la experiencia y el entrenamiento de los operadores mediante un coeficiente K1 incorporado a la expresión matematica de calculo de la probabilidad de error humano. La variación de K1 siguiendo el método de la tesis provoca una determinada variación del valor FDN. El efecto sobre errores manuales o mecánicos se pondera a través del factor de forma que contempla el nivel de estrés y el grado de adiestramiento del operador siguiendo el sistema THERP(Technique for Human Error Prediction). Los resultados obtenidos, es decir, variaciones en las probabilidades de error, se han aplicado, a modo de ejemplo, sobre las acciones humanas contenidas en el APS de la central nuclear de Trillo. La nueva metodología es aplicable, y se ha aplicado en la tesis a modo de ejemplo, a fórmulas de entrenamiento intermedias que pueden ir desde la utilización de simuladores gráficos interactivos en donde el operador actúa sobre pantallas de ordenador, hasta simuladores réplica en donde el operador actúa sobre una sala de control réplica de la de su central. Los resultados finales se ofrecen variando ampliamente los siguientes parámetros para poder apreciar su efecto. Formación de partida de los operadores;horas de entrenamiento en simulador; importancia concedida al entrenamiento en simulador; grado de semejanza del simulador de partida o en uso.

More information

Item ID: 631
DC Identifier: https://oa.upm.es/631/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:631
DOI: 10.20868/UPM.thesis.631
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 06 Nov 2007
Last Modified: 10 Oct 2022 10:34
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM