Métodos probabilísticos nivel II y nivel III en ingenería marítima. Una aproximación didáctica basada en la interpretación gráfica del problema

Chamorro, Gabriel, Muñoz Pérez, Juan José, Negro Valdecantos, Vicente ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5110-0891, Cabrera, Pablo, Contreras, A. and Gómez Pina, Gregorio (2019). Métodos probabilísticos nivel II y nivel III en ingenería marítima. Una aproximación didáctica basada en la interpretación gráfica del problema. In: "XV Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos", 8-9 mayo, 2019, Torremolinos, Málaga, España. ISBN 978-84-9048-736-5. pp. 1-2.

Description

Title: Métodos probabilísticos nivel II y nivel III en ingenería marítima. Una aproximación didáctica basada en la interpretación gráfica del problema
Author/s:
  • Chamorro, Gabriel
  • Muñoz Pérez, Juan José
  • Negro Valdecantos, Vicente https://orcid.org/0000-0002-5110-0891
  • Cabrera, Pablo
  • Contreras, A.
  • Gómez Pina, Gregorio
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Other)
Event Title: XV Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos
Event Dates: 8-9 mayo, 2019
Event Location: Torremolinos, Málaga, España
Title of Book: Actas de las XV Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos
Date: 2019
ISBN: 978-84-9048-736-5
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería Civil: Hidráulica, Energía y Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2019_318151.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (148kB) | Preview

Abstract

La generalización de los métodos deterministas o de cálculo en Nivel I, con empleo de coeficientes de seguridad parciales o globales, esconden el significado real del coeficiente de seguridad y su íntima relación, aunque no explícita, con el concepto de probabilidad de fallo, base de los cálculos probabilistas en ingeniería portuaria del programa ROM. A ello se une la dificultad inherente de las disciplinas matemático-estadísticas, el cálculo probabilístico y las lagunas formativas de los ingenieros civiles en general en estas materias. Desde la Universidad estamos logrando introducir muy poco a poco los métodos probabilisticos en el diseño ingenieril, aunque para una implantación completa y efectiva hace falta un relevo generacional en nuestras escuelas, en el que nos incluimos. La docencia de esta materia de forma rigurosa pero desenfadada y clarificándola con la interpretación gráfica del problema en modelos probabilísticos bivariados es, por propia experiencia docente, una sólida base para inducir el cambio de mentalidad. Cuando un alumno observa gráficamente la forma de la campana gaussiana en 3D y el corte de la misma con la superficie de fallo Z = g(X1,X2), asume y asienta rápidamente los conceptos de probabilidad de fallo, punto de diseño, correlación de variables, transformación de variables aleatorias, etc. Además visualiza y comprende un concepto de vital importancia: la conveniencia de linealizar la función de fallo para la aplicación del Nivel II (desarrollos en serie de Taylor de primer orden,...etc.). Una vez que se ha logrado visualizar un problema, en sí muy árido, es suficiente el conocimiento de algún lenguaje programación (MATLAB, EXCEL,C++, FORTRAN, PYTHON, etc.) que permita crear códigos sencillos y flexibles que permitan sistematizar el cálculo para su aplicación directa al ejercicio real de la Ingeniería marítima.

More information

Item ID: 63234
DC Identifier: https://oa.upm.es/63234/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:63234
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 05 Aug 2020 16:26
Last Modified: 05 Aug 2020 16:26
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM