Estructuras en energía eólica Offshore: el futuro flota

Luengo Frades, Jorge, Negro Valdecantos, Vicente ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5110-0891, García Barba, Javier, Martín Antón, Mario and Moreno Blasco, Luis Juan ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6737-2253 (2019). Estructuras en energía eólica Offshore: el futuro flota. In: "XV Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos", 8-9 mayo, 2019, Torremolinos, Málaga, España. ISBN 978-84-9048-736-5. pp. 267-268.

Description

Title: Estructuras en energía eólica Offshore: el futuro flota
Author/s:
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Other)
Event Title: XV Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos
Event Dates: 8-9 mayo, 2019
Event Location: Torremolinos, Málaga, España
Title of Book: Actas de las XV Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos
Date: 2019
ISBN: 978-84-9048-736-5
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería Civil: Hidráulica, Energía y Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2019_318326.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (449kB) | Preview

Abstract

La perforación de yacimientos de “Oil and Gas” comenzó a finales del siglo XIX en California. Inicialmente se construyeron sobre espigones situados en aguas someras. Tras el paso de la economía de guerra a la de mercado, los pozos se situaban en profundidades de unos 6,00 m. A finales de los años 50, esta profundidad se había multiplicado por 10. En los años setenta, se alcanzaron los 300 metros, y en el año 2000 se superaron los 500 m de profundidad con la plataforma “Petronius”. En la actualidad, la estructura “Perdido” de Shell se sitúa a una profundidad de 2.500 m. Esta tecnología de O&G se desarrolló antes de que la tecnología de aerogeneradores marinos echara a andar. Ya que la evolución histórica ha ido asociada a un aumento del calado, la primera variable que se debe analizar en las estructuras eólicas marinas es la profundidad. El crecimiento de ésta conduce, por ejemplo, a las dificultades en GBS en calados superiores a 40 m. Los pilotes no suelen superar los 100 m de longitud y 8 de diámetro (Fig. 1). Estas limitaciones podrían hacer inviable superar en las próximas décadas calados de 100 m y turbinas de más de 12 MW. A esto debe añadirse que en la industria del O&G cada parque y cada pozo son únicos, por lo que cada estructura es en sí misma un prototipo. En la energía eólica esto es diferente, pues un parque está compuesto por numerosas estructuras muy semejantes entre sí, presentando sólo ligeras variaciones por factores técnicos ó económicos. Los pozos de O&G se ubican a grandes profundidades (“super offshore”). Sin embargo, las estructuras GBS arrancaron prácticamente en aguas muy someras, y aún no han superado los 30 m, por lo que existe claramente una limitación en los oleajes actuantes, tanto por refracción y asomeramiento, como por rotura o descomposición. Los monopilotes se emplean en profundidades ligeramente superiores. Esta variación de diámetros (según la estructura) y de longitudes de onda incidentes (según la profundidad del parque), tiene un efecto directo sobre los dominios hidrodinámicos a considerar según teoría de ondas (Morison, Froude-Krilovo difracción). Por tanto, en este trabajo se recoge la evolución hacia las estructuras flotantes en energía eólica marina, haciendo así una firme apuesta por su futuro. También se tratan otros conceptos, como la economía de escala, la ocupación del lecho marino, el impacto ambiental, el coste de construcción, de O&M, la vida útil, los beneficios de explotación... que permitan decantarse por esta tipología.

More information

Item ID: 63269
DC Identifier: https://oa.upm.es/63269/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:63269
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 05 Aug 2020 15:55
Last Modified: 05 Aug 2020 15:55
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM