Estudio de la distribución del complejo Quercus robur-Quercus petraea en el sector oriental del Sistema Central

Pajarón Lizcano, Elena (2018). Estudio de la distribución del complejo Quercus robur-Quercus petraea en el sector oriental del Sistema Central. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM), Madrid.

Description

Title: Estudio de la distribución del complejo Quercus robur-Quercus petraea en el sector oriental del Sistema Central
Author/s:
  • Pajarón Lizcano, Elena
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: July 2018
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM)
Department: Sistemas y Recursos Naturales
Creative Commons Licenses: Recognition - Non commercial - Share

Full text

[thumbnail of PFC_ELENA_PAJARON_LIZCANO_01a.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (28MB) | Preview
[thumbnail of PFC_ELENA_PAJARON_LIZCANO_02a.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (31MB) | Preview
[thumbnail of PFC_ELENA_PAJARON_LIZCANO_03a.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (31MB) | Preview
[thumbnail of PFC_ELENA_PAJARON_LIZCANO_04a.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (27MB) | Preview

Abstract

El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de la distribución del complejo Quercus robur-Quercus petraea en el sector oriental del Sistema Central, que constituye uno de los límites más meridionales de ambas especies en la Península Ibérica. Debido a la posición del Sistema Central, con características transicionales entre la región mediterránea y la eurosiberiana, el análisis de esta distribución constituye una cuestión corológica del mayor interés. Su tratamiento como un complejo está justificado por la facilidad de hibridación entre las especies que lo componen y la fuente de diversidad que esto supone, que se traduce en una gran dificultad de identificación de estos taxones en el campo.
La definición del área de estudio ha sido paralela a la recopilación de información, restringiéndose a cotas superiores a los 1000 m, ya que no se ha encontrado ninguna referencia de ejemplares por debajo de ella en este tramo de la Cordillera. La recopilación de información sobre la presencia del complejo Q. robur/Q. petraea en el ámbito de estudio se ha centrado en 3 fuentes principales: la búsqueda de citas bibliográficas, la consulta de bases de datos botánicas y forestales de acceso libre en Internet y a un importantísimo registro de la información aportada por expertos locales sobre ubicación constatada en el campo. Una vez recopilada la información, se pasó a la fase de elaboración de la misma para, tras un proceso de homogeneización, codificación y localización, poder presentar una información de calidad y que sea práctica y manejable. Esta fase resulta clave, pues la información recopilada, de gran riqueza, presenta la limitación de provenir de distintas fuentes de información y por tanto presentar diferente estructura y grado de detalle. Así, tras esta labor de reelaboración de la información, se han obtenido 2 tipos de resultados: una serie cartográfica en la que se ubican los registros sobre la presencia de los ejemplares o masas identificados en el área de estudio y una base de datos vinculada a estas referencias geográficas que relaciona las variables descriptivas del complejo con las características del contexto ambiental en el que se ubican. La cartografía está compuesta por: un mapa general en el que se refleje la distribución del conjunto de referencias en el área de estudio a una escala pequeña (escala 1:430.000), una serie de mapas que refleje con mayor detalle la localización de las referencias dentro del área de estudio y su contexto geográfico (escala 1:50.000) y un mapa que refleje ciertas singularidades, esto es, las referencias que se ubican fuera de la zona de estudio, pero que están próximas y pueden resultar interesantes (escala 1:50.000).
Finalmente se ha realizado un análisis del grado y la naturaleza de la protección que se dedica a ambas especies en diferentes niveles (europeo, estatal y autonómico) con el fin de diagnosticar la conveniencia o las posibles carencias de la gestión de Quercus robur y Q. petraea en el ámbito de estudio.

More information

Item ID: 63351
DC Identifier: https://oa.upm.es/63351/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:63351
Deposited by: Elena Pajarón Lizcano
Deposited on: 14 Sep 2020 09:55
Last Modified: 14 Sep 2020 09:55
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM