Supervisión en continuo de porcino en cebo mediante sistema multi-sensor: patrones de comportamiento

Garrido Izard, Miguel ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7880-6499, Correa Hernando, Eva Cristina ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4508-5066, Diezma Iglesias, Belen ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6882-2842 and Requejo, José M. (2019). Supervisión en continuo de porcino en cebo mediante sistema multi-sensor: patrones de comportamiento. In: "X Congreso Ibérico de Agroingeniería", 03/09/2019-06/09/2019, Huesca, España. p. 11. https://doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3458.

Description

Title: Supervisión en continuo de porcino en cebo mediante sistema multi-sensor: patrones de comportamiento
Author/s:
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: X Congreso Ibérico de Agroingeniería
Event Dates: 03/09/2019-06/09/2019
Event Location: Huesca, España
Title of Book: X Congreso Ibérico de Agroingeniería: Libro de Actas
Date: September 2019
Subjects:
Faculty: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Department: Ingeniería Agroforestal
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2019_318911.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

La implantación de nuevas variedades de frutas de hueso, especialmente melocotones y nectarinas, ha aumentado la producción superficial, pero también la pérdida de ciertos atributos de calidad organoléptica. Complementariamente, en los últimos años está cobrando importancia comercial un segmento de consumidores que demanda frutos listos para comer en los lineales. Lo que trata de conseguirse mediante la aplicación de protocolos post-cosecha de pre-maduración y conservación basados en el binomio tiempo-temperatura. Sin embargo, estos procedimientos, validados en variedades anteriores, han mostrado deficiencias en las nuevas variedades, principalmente en lo que se refiere a la jugosidad, describiéndose frutos secos y con texturas gomosas. En este trabajo se estudian diferentes procedimientos instrumentales basados en propiedades ópticas y mecánicas para la evaluación objetiva de la jugosidad en melocotones y nectarinas sometidos a diferentes tratamientos post-cosecha que persiguen la obtención de frutos ?ready to eat?. Durante la campaña 2018 se han realizado medidas en 16 fechas de recolección, evaluando 5 variedades de melocotones y 9 variedades de nectarinas, tanto de carne blanca como amarilla. La jugosidad instrumental ha presentado un rango comprendido entre 1 y 10 cm2, mostrando diferencias significativas entre los protocolos postcosecha, especialmente en aquellos en los que se incluye vida en estantería. La evaluación sensorial muestra una alta correlación entre el descriptor crujientez y el descriptor jugosidad (-0.93). Al relacionar las determinaciones instrumentales de la jugosidad con la evaluación sensorial se constata que en la mayor parte de las variedades, aquellos frutos calificados como de alta jugosidad presentan áreas de jugo superiores a 4 cm2. Lo que constituye una indicación instrumental objetiva de utilidad para el sector en la evaluación del estado de jugosidad de los frutos de hueso.

Funding Projects

Type
Code
Acronym
Leader
Title
Government of Spain
RTC-2017-5977-2
PRINCE
Unspecified
Desarrollo de una PRoducción porcina más sostenible a través de la mejora del Índice de ConvErsión

More information

Item ID: 63362
DC Identifier: https://oa.upm.es/63362/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:63362
DOI: 10.26754/c_agroing.2019.com.3458
Official URL: https://sites.google.com/unizar.es/agroing2019
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 16 Oct 2020 10:54
Last Modified: 16 Oct 2020 10:54
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM