Plataformas tecnológicas de inteligencia colectiva como herramientas de innovación y emprendimiento: caracterización y estado del arte

Guardiola Saura, Javier (2020). Plataformas tecnológicas de inteligencia colectiva como herramientas de innovación y emprendimiento: caracterización y estado del arte. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Description

Title: Plataformas tecnológicas de inteligencia colectiva como herramientas de innovación y emprendimiento: caracterización y estado del arte
Author/s:
  • Guardiola Saura, Javier
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Date: June 2020
Subjects:
Freetext Keywords: Inteligencia Colectiva, Plataformas Colaborativas, Sostenibilidad, Innovación Abierta, Desarrollo de Ideas, Cooperación al Desarrollo
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_JAVIER_GUARDIOLA_SAURA.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

El presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo fundamental conocer el potencial de las plataformas tecnológicas de inteligencia colectiva para el desarrollo de ideas de diferente complejidad. El proyecto se sitúa dentro de un conjunto de trabajos que tienen que ver con la herramienta de la Universidad Politécnica de Madrid denominada CoLab.upm.
Para lograrlo se han realizado las siguientes dos tareas fundamentales: caracterización y comparativa de varias plataformas tecnológicas que abordan el desarrollo de ideas en relación con diversos retos.
La caracterización de cada plataforma está estructurada de acuerdo con una serie de campos que se han completado, entre los que destacan: temática, teoría del cambio, principales agentes implicados, tipos y fases de los retos y sistema de fidelización de usuarios. Esta metodología se ha aplicado a un conjunto heterogéneo de diecinueve plataformas, debiendo puntualizar que Wayra y Open Future se caracterizan de manera conjunta al formar parte ambas de Telefónica. Las diecinueve plataformas estudiadas en este proyecto se pueden clasificar de diferentes maneras, una de ellas es en función de la temática general predominante:
- Medioambiental: Open IDEO, CoLab.upm, Climate CoLab y Empodera.org.

- Social: Jovoto, ImpactSpace, HeroX, ideas4all, Citizen App-Createlli, Zapiens y Decide Madrid.

- Tecnológica: InnoCentive, Hypios, Wayra y Open Future, NineSights, XPRIZE y Smart Concept-SICE.

- Económica: Agorize y HyveCrowd.
Partiendo de la caracterización, se realiza una comparativa multiplataforma en la que se profundiza en el estudio de las plataformas, en especial, en: CoLab.upm, Climate CoLab, Wayra y Open Future. Las dos primeras son los máximos exponentes del desarrollo de ideas de forma colaborativa, con retos de temática medioambiental y social; mientras que las dos segundas son referentes en innovación abierta, con retos de temática tecnológica y de desarrollo de negocio.
Dentro de la comparativa, se lleva a cabo también un análisis de benchmarking de cinco plataformas (Open IDEO, CoLab.upm, Climate CoLab, Wayra y Open Future y HeroX) que cumplen unos determinados criterios como ser las que más emprendimiento e ideas por la sostenibilidad generan, entre otros. En la metodología se definen los “indicadores clave de rendimiento” (en adelante KPI Key Performance Indicators) calculados para estas plataformas. Estos indicadores (visibilidad, accesibilidad, fidelización, colaboración e impulso de la inteligencia colectiva) permiten efectuar un análisis cualitativo y cuantitativo del desempeño de las plataformas, así como también discutir las mejores prácticas.
Para completar la caracterización y la comparativa multiplataforma se ha trabajado con diferentes personas relacionadas con: el emprendimiento, las plataformas tecnológicas y la innovación abierta. En el inicio del desarrollo del TFG, se mantiene un encuentro con el equipo de fundadores de una plataforma tecnológica, Akaven, y se les consulta sobre los criterios de selección de las plataformas a incluir en el estudio. Más adelante, se produce la entrevista con Paloma Castellano (directora del hub de Wayra en Madrid) en relación con los ecosistemas de innovación abierta. Finalmente, en el ámbito de las plataformas tecnológicas tienen lugar varios encuentros con miembros del equipo del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) que gestiona la herramienta CoLab.upm, destacando la entrevista al Administrador de ésta, Jorge Cañada. En relación con el origen de dicha herramienta hay que mencionar que se encuentra ligada a la plataforma que gestiona el Centro para la Inteligencia Colectiva del MIT, denominada Climate CoLab. Climate CoLab se crea en 2009 con el objetivo de investigar sobre el potencial de la inteligencia colectiva para dar solución a retos reales enfocados al cambio climático. A partir del software de código abierto desarrollado durante casi una década, se crea en 2018, en la UPM, CoLab.upm con el objetivo de idear soluciones a retos relacionados con la sostenibilidad de la ciudad.
Precisamente, el desarrollo del presente Trabajo Fin de Grado coincide con el segundo reto de CoLab.upm, de inicio a fin (octubre 2019 a febrero 2020). También coincide con la puesta en marcha de la incubadora de alianzas “El Día Después será…” (EDD) (marzo 2020), que se alimenta de la cocreación colectiva de ideas y prototipos que tiene lugar en la herramienta CoLab.upm.
Teniendo en cuenta la evolución y los condicionantes de CoLab.upm y las prácticas de las otras plataformas, se efectúan unas recomendaciones para la mejora de la herramienta basadas en su comparativa con el resto de las plataformas.
Por otra parte, el resultado más importante de este TFG es la obtención de una tabla comparativa de las diecinueve plataformas que sirve de referencia y de base para futuras incorporaciones. El autor del presente Trabajo Fin de Grado espera que sea de utilidad para la comunidad de CoLab.upm y, en especial, para todos los investigadores, estudiantes y profesionales que forman parte del equipo de itdUPM.

More information

Item ID: 63452
DC Identifier: https://oa.upm.es/63452/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:63452
Deposited by: Javier Guardiola
Deposited on: 07 Sep 2020 09:11
Last Modified: 14 Sep 2020 13:08
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM