Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
Jauregui Álvarez, Laura (2020). Modelo de negocio para la gestión de puntos de recarga y estacionamiento nocturno de turismos eléctricos. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Modelo de negocio para la gestión de puntos de recarga y estacionamiento nocturno de turismos eléctricos |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Ingeniería de la Energía |
Date: | July 2020 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Otro |
Creative Commons Licenses: | None |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
El presente proyecto consiste en la realización del plan de negocio de una empresa instaladora y gestora de puntos de recarga para turismos eléctricos en estacionamientos desocupados durante la noche. La idea surge, por una parte, como respuesta a la insuficiente infraestructura de recarga instalada, y por otra, a los problemas de estacionamiento en los centros urbanos, en este caso, en Madrid: El usuario de un VE necesita tener un punto de recarga propio, en otras palabras, dar el cambio hacia la movilidad eléctrica no se plantea como una opción si el conductor tiene la dependencia de “encontrar” un punto de recarga público libre, sobretodo en la vía pública de determinados núcleos urbanos como Madrid. Comprar un vehículo eléctrico es una excelente decisión siempre y cuando se disponga de una plaza de garaje privada para poder cagarlo según las necesidades, por tanto, la adquisición de un VE está restringida a ciudadanos que la posean, y esto último, en determinadas zonas de Madrid, es inviable. El servicio consiste en ofertar a los usuarios estacionamiento y carga nocturna para su turismo eléctrico en localizaciones donde exista saturación a la hora de aparcar. En cuanto a la tarificación, se ofrecen dos tipos de cuotas mensuales, para usuarios con necesidad diaria y usuarios con necesidad eventual. Estas cuotas engloban el precio de la recarga del vehículo y el estacionamiento, siendo muy competitivo con las alternativas con las que se han realizado comparaciones. La disponibilidad de dichas plazas pasa por el establecimiento de colaboraciones con entidades propietarias de estacionamientos. Se ha estudiado en profundidad, quiénes serían esos socios estratégicos y porqué y cómo cederían sus plazas para la operatividad de la empresa. Se ha realizado primeramente un estudio del marco normativo, para conocer los objetivos marcados por la Unión Europea en materia de sostenibilidad, que se basan en alcanzar el cero neto en emisiones para 2050 y en una reducción significativa de las mismas en 2030. También se han detallado las medidas propuestas para la consecución de dichos objetivos, entre las que destacan implantar medidas de eficiencia energética, intervenir en el mix de generación, y limitar el uso de combustibles fósiles a los usos donde no sea viable otra alternativa. En este sentido, la electrificación del sector transporte juega un papel fundamental, por ello, se han estudiado en detalle los inconvenientes y barreras que plantea dicha electrificación, entre las que destaca la falta de infraestructura de carga. Por otra parte, con el objetivo de conocer el entorno y la potencial demanda que podría tener el servicio, se ha realizado un minucioso análisis del territorio en referencia a los puntos de recarga existentes y la situación en cuanto a estacionamiento. Además, con los datos obtenidos en cuanto a previsiones de penetración de vehículo eléctrico en España (datos de previsiones de ventas), se han extrapolado los datos para el caso de turismos eléctricos en Madrid hasta 2050. Con dichos datos, se ha estudiado la tendencia de las ventas, y se han establecido diferentes ritmos de crecimiento para estudiar tres escenarios posibles: realista, favorable y desfavorable. Estas previsiones, y el establecimiento de una demanda inicial durante el primer año de operatividad, han permitido establecer la cuota de mercado del servicio para el periodo estudiado. Una parte fundamental del proyecto ha consistido en elaborar el estudio económico correspondiente, detallando todos los costes asociados, inversión necesaria e hipótesis establecidas. También se ha justificado y analizado la estrategia en precio planteada, así como la gestión de la simultaneidad y el despliegue de la red. Del mismo modo, se realizado un análisis financiero para estudiar la viabilidad del proyecto para cada uno de los escenarios planteados. Por último, cabe destacar el análisis de sensibilidad y el estudio de riesgos realizado: Se han evaluado las variables que afectan al TIR con el objetivo de identificar el grado de riesgo del proyecto, analizando la calidad de las estimaciones e hipótesis realizadas. Para ello, se ha construido un gráfico de tornado, como herramienta de visualización en la ponderación de dichos riesgos.
Item ID: | 63478 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/63478/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:63478 |
Deposited by: | Laura Jauregui |
Deposited on: | 09 Sep 2020 18:01 |
Last Modified: | 09 Sep 2020 18:01 |