Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview |
Fernández-Daza de Flórez, Paloma (2020). Auroville (1970-2020). Planificación, construcción y re-activación de una ciudad laboratorio. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Auroville (1970-2020). Planificación, construcción y re-activación de una ciudad laboratorio |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | June 2020 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Auroville; experimento; utopía; ciudad; Urbanismo Espiritual; macroestructura |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview |
“Debe existir sobre la Tierra un lugar inalienable, un lugar que no pertenezca a ninguna nación, un sitio en donde todos los seres de buena voluntad, sinceros en sus aspiraciones, puedan vivir libremente como ciudadanos del mundo” The Mother, 1954. Con este discurso, la fundadora de Auroville Mirra Alfassa, verbalizaba la visión de ciudad que compartía con el maestro yogui Sri Aurobindo Ghose, originada por una intensa relación espiritual entre ambos. Una visión que gracias al arquitecto francés Roger Anger, se materializó en un Masterplan en 1968 y que a día de hoy sigue en proceso de construcción. El urbanismo propuesto por el arquitecto y estrictamente supervisado por la fundadora tiene forma de galaxia. Se trata de un modelo centralizado, en cuyo centro se encuentra el considerado corazón de la ciudad, un templo y espacio de meditación con forma una gran esfera dorada llamada Matrimandir. El resto de la ciudad está conformada por 4 zonas que se articulan alrededor de éste. Estas zonas son: la Zona Internacional, destinada a albergar representación de todas las nacionalidades y la unidad entre estas; la Zona Industrial, donde se ubican las oficinas y centros de investigación; la Zona Cultural, en la que se ubican colegios, la universidad, un estadio y otras dotaciones culturales; y finalmente la Zona Residencial, combinando tipologías de vivienda de alta y baja densidad. A través de este Masterplan, Auroville pretendía ser ejemplo para otras ciudades, tanto en India como en el resto del mundo, intentando evitar la urbanización intensiva. Además, se pretendía demostrar como las áreas rurales y urbanas son complementarias, y entendiéndolas de manera conjunta se puede crear un urbanismo sostenible y sacar el máximo beneficio de manera global. Se puede decir que Auroville, 52 años después de su inauguración, tiene muchas carencias como ciudad. En lo que respecta a la vivienda, se han ido construyendo principalmente residencias y comunidades de viviendas aisladas, es decir, la tipología de baja densidad. El problema es que existe una gran desconexión entre estas comunidades. Asimismo, al estar segregadas las zonas y al no ser 5 lo suficientemente densa para que esto funcione, ocurre con el resto de dotaciones. Todo ello hace de Auroville una gran selva verde con construcciones dispersas, en vez de ser una ciudad compacta y sostenible. Este trabajo plasma la investigación llevada a cabo del proyecto de ciudad de Auroville. En primera instancia, de modo presencial a través de una estancia de dos meses en el lugar, y posteriormente, un periodo de investigación combinando el ámbito laboral y el personal. Una vez introducida la ciudad y su filosofía, se desarrolla una Parte Descriptiva del proceso de planeamiento de la ciudad. A través de dibujos originales y citas de la fundadora y del arquitecto, se explican los principios del Urbanismo Espiritual a través del cual The Mother pretende materializar su sueño de una nueva sociedad. Estas premisas resultan en un modelo centralizado y sectorizado en función de uso. Roger y su equipo realizarán distintos modelos desde 1966 hasta 1968, que será cuando concluya el proceso de planeamiento con el Masterplan Galaxy, el cual incluía la macroestructura como soporte para la ciudad. A continuación, se elabora una segunda Parte Analítica de cómo Auroville ha llegado a ser la ciudad que es hoy en día. Se analiza como las singularidades y los principios que rigen esta particular comunidad afectan, en algunos casos negativamente, en el crecimiento de la ciudad. Durante los últimos 50 años de Auroville, se han producido etapas de mayor y de menor desarrollo, pero sin lograr que la ciudad sea densa, compacta y esté cohesionada. Por lo tanto, actualmente pare necesario un cambio radical en la manera de actuar para conseguir que la ciudad evolucione. Finalmente, en la Parte Crítica se analiza el futuro de Auroville a través de la propuesta de Proyecto Urbano de Anupama Kundoo Architetcs para Line of Goodwill. Ésta es la más grande y principal macroestructura de las 11 propuestas en el plan de Roger, a través de la cual el estudio pretende reactivar la urbanización de Auroville.
Item ID: | 63506 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/63506/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:63506 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 31 Aug 2020 06:45 |
Last Modified: | 31 Aug 2020 06:45 |