Habraken_revisited: Re-thinking open systems. Case study: Molenvliet 1975 -2020

García Martínez, Pelayo (2020). Habraken_revisited: Re-thinking open systems. Case study: Molenvliet 1975 -2020. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Habraken_revisited: Re-thinking open systems. Case study: Molenvliet 1975 -2020
Author/s:
  • García Martínez, Pelayo
Contributor/s:
  • Palacios Labrador, Luis
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2020
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Jun20_Garcia_Martinez_Pelayo.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview

Abstract

¿Adaptarse a la vivienda o que la vivienda se adapte a ti? Como dijo el filósofo Heráclito (540 AC), “el cambio es lo único constante”, es necesaria la adaptación de las personas a nuevas condiciones que nos rodean en todos los ámbitos. La vivienda recibe una respuesta directa a las situaciones individuales y cambiantes de las personas en un determinado momento y condiciones. Pero, ¿qué sucedería si se invierten los papeles y lo que se adapte a las personas sea la vivienda? Este principio fue el que llevó en los años 60, al arquitecto holandés N.J. Habraken - junto con el grupo SAR -, a plantearse un sistema de vivienda flexible que pueda admitir diversas variaciones en función de las necesidades de quien la habita. Dicho modelo, conocido como el método de soportes, supuso un antes y un después para la concepción de la vivienda por un gran número de arquitectos en el siglo XX, llegando a construirse diversos modelos por distintos arquitectos que trataban de emular la teoría del grupo SAR. Actualmente el modelo de soportes sigue siendo un sistema muy extendido que se toma como referencia a pesar de que muchos factores han cambiado con el transcurso de los años. ¿Sigue el modelo de los soportes respondiendo al cambio acelerado actual? ¿Admite este sistema las nuevas variables del siglo XXI? Con la llegada de las nuevas tecnologías, la globalización, la disminución de la unidad familiar, la aparición de nuevos colectivos, etc. La sociedad ha cambiado, y con ello la relación de las personas con las viviendas. ¿Soportará el sistema de Habraken el dinamismo / conformismo social actual?, ¿Realmente se ejerce la flexibilidad del sistema o, por el contrario, son las personas las que se adaptan al espacio? Estas preguntas se abordarán a través del caso de estudio específico de Molenvliet, su re-dibujado y manipulación gráfica 45 años después como modelo para comprobar la validez del sistema de soportes en su re-interpretación a través de parámetros propios de la vivienda contemporánea: la inclusión del trabajo en el ámbito doméstico, la gestión de uso temporal y especulativo de la segunda residencia, la capacidad de aumentar/ disminuir/segregar la casa en función de los cambios en la economía y otras variables actuales.

More information

Item ID: 63508
DC Identifier: https://oa.upm.es/63508/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:63508
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 30 Aug 2020 18:56
Last Modified: 30 Aug 2020 18:56
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM