Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) |
Sánchez Llorens, Mara ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0961-2391
(2018).
Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992.
In:
"Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992".
Fundación Juan March Editorial de Arte y Ciencia, Madrid, pp. 19-41.
ISBN 978-84-7075-655-9.
Title: | Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992 |
---|---|
Author/s: |
|
Editor/s: |
|
Item Type: | Book Section |
Title of Book: | Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992 |
Date: | 4 October 2018 |
ISBN: | 978-84-7075-655-9 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Arquitectura; Brasil; Historia; S. XX; Museología; Brasil; Historia; S. XX.; Cultura popular; Exposiciones; Artistas; Biografías |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Ideación Gráfica Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) |
El catálogo de esta exposición se enmarca en la primera muestra en celebrarse en España sobre la sugestiva figura de Lina Bo Bardi (Roma, 1914 - São Paulo 1992) quien, formada como arquitecta en la Italia de los años treinta, llegó a Brasil en 1946 junto a su marido, el crítico y coleccionista de arte Pietro María Bardi, formando parte de la gran ola migratoria europea de la posguerra.
Lina se entusiasmó pronto con su nuevo país de acogida. Y con un dinamismo multifacético –como arquitecta, museógrafa, diseñadora, escritora, activista cultural y hacedora de exposiciones– se sumó a la renovación de las artes en Brasil, trabajando en el mismo eje de las complejas relaciones entre la modernidad y la tradición, la creación de vanguardia y las costumbres populares, la individualidad del artista moderno y el trabajo colectivo del pueblo.
El subtítulo de la exposición forma parte del eslogan ("¿Tupí or not Tupí? That is the question") del Manifiesto antropófago de Oswald de Andrade (1928), todo un ejemplo de apropiación caníbal de la famosa cita del Hamlet shakesperiano. Y es que la llamada "antropofagia" brasileña de los años veinte, que puede ser considerada la revolución estética-ideológica más original de las vanguardias latinoamericanas, pretendió, en efecto, la deglución, absorción, asimilación y el replanteamiento de la cultura europea. Con ello, los artistas del Brasil buscaban hacer una digestión cultural que resultara en una identidad nacional y en un lenguaje que fuera a la vez moderno y genuinamente brasileño.
Lina Bo Bardi, consciente de que la antropofagia estaba en la base del movimiento tropicalista de los años 60 -que de algún modo ella misma compartió-, encarnó una suerte de antropofagia a la inversa. Para ella, también el Viejo Mundo, del que procedía, debía ser transformado por la mirada del Nuevo Mundo, en el que vivía, para dar paso a una nueva sociedad: a una suerte de "aristocracia del pueblo" (en sus palabras), de un pueblo nuevo, mezcla del europeo, el indio, el negro y el nativo del nordeste del país; un mundo cargado de sueños para un futuro mejor.
Item ID: | 63794 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/63794/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:63794 |
Deposited by: | Mara Sánchez Llorens |
Deposited on: | 14 Sep 2020 13:50 |
Last Modified: | 14 Sep 2020 13:50 |