Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
Fariña Tojo, José ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8491-6555
(2020).
El urbanismo de 1894 y su proyección en Salinas.
In:
"El tiempo de las colonias. 125 aniversario de la Junta de Colonias Escolares de la Universidad de Oviedo".
Servicio de publicaciones de la universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 185-203.
ISBN 978-84-17445-75-1.
Title: | El urbanismo de 1894 y su proyección en Salinas |
---|---|
Author/s: |
|
Editor/s: |
|
Item Type: | Book Section |
Title of Book: | El tiempo de las colonias. 125 aniversario de la Junta de Colonias Escolares de la Universidad de Oviedo |
Date: | 2020 |
ISBN: | 978-84-17445-75-1 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Colonias escolares. Higienismo. Revolución Industrial. |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Urbanística y Ordenación del Territorio |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview |
Las colonias escolares se desarrollan en un contexto urbanístico determinado que, de alguna manera, condiciona y define algunos de sus rasgos característicos. Se podría decir que son consecuencia de un cambio de paradigma en la concepción de las áreas urbanas. En este capítulo se tratará de analizar el contexto y cómo fue necesario recrear el urbanismo para responder a las dificultades creadas por la ciudad de la Revolución Industrial. Se intentará justificar la introducción de tres elementos básicos que cambiarían hasta el día de hoy la organización de nuestras ciudades: salud pública, reencuentro con la naturaleza y creación de espacios de convivencia. Los tres son también la base y filosofía de las colonias escolares. Aunque todavía hoy no se han asumido de forma completa y las ciudades del siglo XXI están reorganizándose para poder atender a estos principios en un planeta que ha llegado a sus límites. Pero antes se ha recorrido un largo camino. El momento que vamos a estudiar empezó rompiendo el modelo tradicional de ciudad que correspondía al período barroco y su apéndice neoclásico, más o menos diferenciado según los autores.
Item ID: | 63845 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/63845/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:63845 |
Deposited by: | Dr. José Fariña Tojo |
Deposited on: | 16 Sep 2020 08:31 |
Last Modified: | 16 Sep 2020 08:33 |