Arquitectura para la cautividad: análisis espacio-temporal de los hábitats creados para seres vivos y su contexto

Pizcueta Arranz, Pablo (2020). Arquitectura para la cautividad: análisis espacio-temporal de los hábitats creados para seres vivos y su contexto. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Arquitectura para la cautividad: análisis espacio-temporal de los hábitats creados para seres vivos y su contexto
Author/s:
  • Pizcueta Arranz, Pablo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2020
Subjects:
Freetext Keywords: Cautividad; hábitat; zoología; historia; ecosistema
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Jun20_Pizcueta_Arranz_Pablo.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (14MB) | Preview

Abstract

A lo largo de la historia la relación ser humano-animal ha seguido una tónica variable. Desde la adoración a animales en tiempos del Antiguo Egipto, hasta la concesión de derechos a los mismos que ocurre en nuestros días, pasando por épocas donde su cautividad, como forma de ostentación, placer o provecho, formaban parte de un pensamiento en el que quedaría mucho tiempo hasta considerar que tenían sentimientos o alma, por ejemplo. Se han desplazado especies de su hábitat natural, se han modificado ecosistemas y creado otros, generando una adaptación al medio, se han diseñado espacios que se asemejen a sus lugares de origen o simplemente se han introducido especies en un nuevo medio. La aparición de estos recintos urbanos donde los animales vivían en entornos que trataban de recrear el ambiente natural de donde procedían, generó la aparición de un nuevo “edificio”, los zoológicos. Y es que son muchos los ejemplos de arquitectura que se han concebido desde el concepto cautividad. Este concepto, cautividad, resulta complejo de delimitar y definir, ya que hay un gradiente de libertades que marcan este concepto. Ni siquiera el ser humano es libre en su totalidad en el periodo actual, vivimos en una sociedad y ello conlleva unos derechos y libertades que día a día se ponen en entredicho. Sin ser polémico se puede llegar a afirmar que un animal nunca será completamente libre, pese a que se encuentre en reservas–parques naturales, estos están delimitados y con ello su hábitat. Por ello se busca analizar esos gradientes de libertad. Y es que esta idea de cautiverio puede remontarse hasta a conceptos ‘místicos’ en el arca de Noe, donde la Biblia establece el origen de las especies y que es, de hecho, un cautiverio de dos ejemplares de cada especie. Resulta enriquecedor poner en un contexto histórico cultural como se ha considerado la cautividad de los animales (y humanos no hace mucho), que espacios ha generado para llevar a cabo esta acción o cuando/como/porqué los seres vivos han gozado de una mayor consideración. ¿Cómo afecta la cultura/religión a la perspectiva con los seres vivos? ¿Cómo ha sido su trato a lo largo de la historia? ¿Qué aspectos han mejorado/empeorado en la cautividad de los mismos? ¿Qué es o que implica cautividad? Hoy en día, la gran mayoría de población sabe lo injusto que es la cautividad, pero no se demuestra con datos o con argumentos gráficos. Cada cultura en cada época a lo largo de la historia ha tenido prácticamente un trato diferente a los animales y se ha comprobado el interés del ser humano por el resto de especies, siendo así posible un análisis global de este acercamiento a unos seres vivos con los que compartimos planeta.

More information

Item ID: 64288
DC Identifier: https://oa.upm.es/64288/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:64288
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 02 Oct 2020 09:51
Last Modified: 02 Oct 2020 09:51
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM