Abstract
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado consiste en sentar unas bases para poder prever la evolución funcional que tendrá lugar, en un futuro próximo, en los edificios de la Gran Vía de Madrid. Se partió de la hipótesis inicial de que las transformaciones que han tenido y están teniendo lugar actualmente en los edificios de dicha vía podrían generar una imagen de ella muy diferente a la que conocemos, pero, tras el análisis detallado de las determinaciones del PGOUM 1997 vigente se observó que todos los edificios de esta vía (a excepción de los números 3, 19, 23, 30, y 48) ya están protegidos por el planeamiento (y en algún caso, con la declaración de Bien de Interés Cultural), por lo que el mantenimiento de sus fachadas y volumetría general estaría, aparentemente, garantizado. Se planteó entonces como objetivo del Trabajo el análisis de los sucesivos cambios de uso experimentados por cada edificio (conservando en la mayoría de los casos su configuración o, al menos, su fachada original), intentando identificar las posibles “tendencias” en estos cambios de uso. Para ello, se han estudiado de forma pormenorizada las diferentes edificaciones, tanto sus características arquitectónicas y niveles de protección patrimonial, como la evolución de los usos de cada una de ellas, abarcando desde su construcción original, simultánea a la apertura de la vía (años 20-30 del siglo pasado, aproximadamente, en la mayoría de los casos) hasta la actualidad. Se han elaborado con este propósito 80 fichas (una por cada edificio) así como diversas cartografías y diagramas para el análisis de los usos y la exposición de los resultados. Para poder alcanzar un nivel de detalle suficiente, en el tiempo de desarrollo del Trabajo, éste se ha centrado especialmente en el análisis del tramo intermedio de los tres grandes tramos en que podemos descomponer la Gran Vía; esto es, el que discurre desde la Red de San Luis (esquinas con calles Montera y Fuencarral) hasta la Plaza del Callao, pues dicho tramo es el que alberga más variedad de usos y es, por ese mismo motivo, el que se prevé (como hipótesis) que pueda continuar cambiando más en un futuro próximo. The objective of this End of Degree Project is to lay the foundations to be able to foresee the functional evolution that will take place, in the near future, in the buildings of the Gran Vía of Madrid. The initial hypothesis was that the transformations that have taken place and are currently taking place in the buildings on this road could generate an image of it that is very different from what we know, but, after detailed analysis of the determinations of the 1997 PGOUM in force, it was observed that all the buildings on this road (with the exception of num-bers 3, 19, 23, 30, and 48) are already protected by the planning (and in some cases, with the declaration of a Property of Cultural Interest), so that the maintenance of their facades and general volumetry would apparently be guaranteed. The objective of the work was then to analyse the successive changes of use experienced by each building (in most cases conserving its con-figuration or at least its original facade), trying to identify the posible trends”; in these changes of use. To this end, the different buildings have been studied in detail, both their architectural characteristics and levels of heritage protection, as well as the evolution of the uses of each one of them, ranging from their original construction, simultaneous to the opening of the road (years 20-30 of last century, approximately, in most cases) until the present time. For this purpose, 80 sheets have been prepared (one for each building) as well as various cartography and diagrams for the analysis of uses and the presentation of results.