Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
López Ortega, Inés (2020). Estudio de alternativas para el tratamiento de agua en sistemas rurales de la República Democrática del Congo. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Estudio de alternativas para el tratamiento de agua en sistemas rurales de la República Democrática del Congo |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | October 2020 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Agua, saneamiento, tratamiento, E.coli, turbidez, aceptabilidad, concienciación, cooperación al desarrollo |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Energética |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Actualmente, vivimos una etapa marcada por el progreso y la concienciación. Cada vez se habla más de conceptos como cambio climático, responsabilidad social, o equidad. De hecho, según la ONU, “la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000” (Organización de Naciones Unidas, 2020). Pese a estos avances, las desigualdades son cada vez mayores. El desarrollo económico aumenta las diferencias entre ricos y pobres. Estas desigualdades no son solo en cuanto a dinero, sino que se manifiestan en esperanza de vida, oportunidades, educación y en el acceso al agua. El presente documento aborda el problema del acceso al agua. Se pretende analizar posibles soluciones para su tratamiento en sistemas rurales de África. El estudio se apoya en los trabajos del proyecto Ditunga. Dicha organización desea mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales de la República Democrática del Congo. Su último logro ha sido la construcción de una escuela para 1300 alumnos en una zona rural de Gandajika. El objetivo del trabajo es encontrar y desarrollar el mejor tratamiento para sanear el agua de la escuela. En primer lugar se analiza la situación socio económica de República Democrática del Congo con el fin de vislumbrar la magnitud del problema. Se introducen a continuación conceptos teóricos sobre el tratamiento del agua, siendo las etapas principales la sedimentación, filtración y desinfección. Así mismo, se reúnen los parámetros establecidos por la OMS para evaluar la calidad del agua. Se presta especial atención a la turbidez, bacterias E.Coli y presencia de cloro libre residual. Teniendo claros los valores de referencia, se comparan los requisitos de la OMS con los datos recopilados de Gandajika. Se pone en evidencia el déficit de cloro libre residual en el agua de Gandajika y la presencia de bacterias. A la vista de los resultados, es necesario un tratamiento de urgencia. Por otro lado, se observa una tendencia generalizada al consumo de agua sin tratar por parte de la población. Por lo tanto, se concluye que también es importante desarrollar un tratamiento a nivel domiciliar acompañado de campañas educativas para solucionar el problema eficazmente. Se procede entonces a introducir los posibles tratamientos de agua aplicables al problema. Estos son: la moringa, el filtro de arena, la ebullición, las lámparas UV, la pasteurización, el método SODIS y la desinfección química. Se analizan las ventajas e inconvenientes de cada método para valorar la idoneidad de los tratamientos. Con el objetivo de elegir el tratamiento de la forma más adecuada posible, se realiza una comparativa siguiendo los criterios de eficacia, cantidad, asequibilidad, accesibilidad y continuidad. En base a los resultados obtenidos, se distinguen dos escenarios diferentes. En primer lugar, se elige la cloración para tratar el agua destinada al colegio por ser un método económico y capaz de alcanzar un gran volumen de agua desinfectada. En segundo lugar, se propone la moringa y el método SODIS para tratar el agua a nivel domiciliar. A continuación, se desarrollan ambos escenarios. La cloración por goteo resulta un tratamiento idóneo para sistemas rurales. La instalación es sencilla y los materiales se encuentran localmente. Es un tratamiento flexible, eficaz y que protege el agua de forma residual, resolviendo el problema de la contaminación secundaria. Por otro lado, la moringa y el método SODIS se combinan para lograr un saneamiento completo a escala familiar. El árbol de moringa tiene propiedades coagulantes, floculantes y germicidas, actuando como pretratamiento. Así mismo, este árbol favorece el crecimiento económico de la región por sus variadas propiedades. El método SODIS, a su vez, es sencillo y extremadamente económico. Ambos tratamientos se adaptan a las condiciones climáticas de Gandajika. Habiéndose propuesto estas soluciones, todavía queda un problema general. El tratamiento del agua debe ir acompañado de la concienciación de la población. Es importante crear campañas de educación y promoción de higiene para que los resultados sean efectivos y duraderos. De esta forma, se hace hincapié en la necesidad de favorecer la implicación de los habitantes en temas de saneamiento, dejando de lado cuestiones de género, edad o estatus. Tras la realización del estudio se analizan las limitaciones de los resultados. Sería necesario completar los datos de forma más precisa para dar practicidad al proyecto. Para ello es importante trabajar en la región misma. Sin embargo, se deja abierta la puerta a futuras investigaciones alrededor de este tema: estudios económicos, estrategias comunitarias, análisis de datos… Todo ello serviría para hacer de este trabajo un proyecto real y viable. En conjunto, el documento proporciona una alternativa lógica para el tratamiento de agua en las zonas rurales de Gandajika. Una solución que podría llevarse a la práctica si se desempeñan los esfuerzos necesarios.
Item ID: | 64802 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/64802/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:64802 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 02 Dec 2020 08:55 |
Last Modified: | 02 Jun 2022 13:59 |