Citation
Piñero, Pablo and Aguilera Fernández, Eduardo Manuel and Infante Amate, Juan and Sanz Cobeña, Alberto
(2019).
Input-Output Multi-Regional vs. Análisis de Ciclo de Vida para el cálculo de la huella de carbono de la alimentación española.
In: "VII Workshop Remedia", 27/03/2019-28/03/2019, Lugo, España. p. 1.
Abstract
La estimación de la "huella de carbono" de la alimentación implica contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son generadas a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, es decir, incluyendo tanto las emisiones generadas directamente en la agricultura y agroindustria, como aquellas derivadas de la producción de insumos que son utilizados por éstas (p.e. uso de gas natural en la síntesis de fertilizantes). Actualmente dos metodologías (o la combinación de ambas) se emplean con mayor frecuencia para el cálculo de la huella de carbono, el análisis Input-Output (IO) y el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). En este trabajo comparamos ambas metodologías para el caso de la alimentación española, detallando las ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Las emisiones totales de GEI del sistema agroalimentario español oscilan entre 80-160 Mt CO2eq. dependiendo del enfoque elegido. Esta diferencia puede deberse a múltiples factores, como la definición de los límites del estudio, el marco temporal o las unidades de medida. Cabe resaltar, no obstante, que diferencias similares también se observan dentro de cada metodología, por lo que tampoco puede concluirse que la desigualdad observada se deba exclusivamente al método elegido (ACV frente a IO). Entre las fortalezas del ACV destaca que utiliza unidades físicas, lo que evita recurrir a aproximaciones basadas en intercambios monetarios. Otra ventaja del ACV es que ofrece una resolución de productos mucho mayor, lo que permite un diseño de políticas de mitigación más concretas y efectivas. Por el contrario, el análisis IO tiene una cobertura geográfica superior, lo que permite enlazar el consumo español con las emisiones ocurridas en otros puntos del planeta para satisfacer el primero. Otro aspecto de utilidad del IO es que ofrece un marco contable consistente y global, facilitando la comparación de las emisiones del sistema bajo estudio con las causadas por otros (p.e. con el sector del transporte o con el sistema agroalimentario de otro país). En décadas futuras presenciaremos con certeza un acercamiento entre ambos enfoques, mientras tanto, la elección de uno u otro seguirá dependiendo de los objetivos del estudio, así como de los recursos disponibles.