Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (510kB) | Preview |
Toro Ibañez, Miguel Angel ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7460-2483, Villanueva, B. and Fernández, J.
(2019).
¿Tiene sentido el concepto de censo efectivo con un manejo óptimo utilizando información molecular? = Does the concept of effective size make sense with optimal management using molecular information?.
In: "XVIII Jornadas sobre Producción Animal", 07/05/2019-08/05/2019, Zaragoza, España. ISBN 978-84-09-10960-9. p. 3.
Title: | ¿Tiene sentido el concepto de censo efectivo con un manejo óptimo utilizando información molecular? = Does the concept of effective size make sense with optimal management using molecular information? |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | XVIII Jornadas sobre Producción Animal |
Event Dates: | 07/05/2019-08/05/2019 |
Event Location: | Zaragoza, España |
Title of Book: | XVIII Jornadas sobre Producción Animal |
Date: | May 2019 |
ISBN: | 978-84-09-10960-9 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | genetic management; molecular coancestry; effective population size |
Faculty: | E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM) |
Department: | Producción Agraria |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (510kB) | Preview |
Uno de los conceptos clave en la genética de poblaciones es el censo efectivo (Ne). Aunque hay varias definiciones de A/e (Wang etal., 2016) aquí consideramos la definición de A/e como el número de individuos en una población ideal que tendría la misma tasa de consanguinidad AF (o parentesco, Af) que la población considerada. Una propiedad importante de A/e es que, en una población no subdividida bajo un sistema de reproducción regular, alcanza un valor asintótico y que los censos efectivos de consanguinidad y de parentesco convergen. Por lo general, para monitorizar los programas de conservación utilizamos los datos genealógicos a través del cálculo de la tasa de consanguinidad {AFG) o, de manera equivalente, el censo efectivo (AfeG). En este contexto, existe un consenso de que el método óptimo para maximizar el NeG es calcular la contribución de cada padre potencial (el número de descendientes que cada individuo deja para la próxima generación) cuando se minimiza el parentesco genealógico global (fG) entre los padres potenciales ponderados por sus contribuciones (Fernández et al., 2011). Con las técnicas de genotipado de alta densidad, es posible genotipar miles de polimorfismos (SNPs). En esta nueva situación, el método óptimo para manejar la diversidad genética seguirá siendo el mismo, pero ahora el parentesco molecular (fm) sustituye al parentesco genealógico (de Cara et al., 2011). Sin embargo, este enfoque tiene algunas consecuencias sobre la evolución de la diversidad genética que cuestionan el significado y la utilidad del concepto de A/e. El objetivo de este estudio es comparar, mediante simulación, la evolución de la diversidad genética (y, por lo tanto, de A/e) cuando se realiza un manejo óptimo de la diversidad utilizando marcadores moleculares.
Item ID: | 64938 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/64938/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:64938 |
Official URL: | https://www.aida-itea.org/index.php/jornadas-aida/... |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 26 Oct 2020 11:21 |
Last Modified: | 27 Oct 2020 08:38 |