Colaboración intercentros universitarios para el aprendizaje-servicio

Gallego Sánchez Torija, Jorge ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3240-1883 and García Martín, Javier ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4308-2953 (2019). Colaboración intercentros universitarios para el aprendizaje-servicio. In: "International Conference of Educational Innovation in Building. CINIE 2019", 06/03/2019 - 08/03/2019, Madrid. ISBN 9788416397891. pp. 61-62.

Description

Title: Colaboración intercentros universitarios para el aprendizaje-servicio
Author/s:
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Other)
Event Title: International Conference of Educational Innovation in Building. CINIE 2019
Event Dates: 06/03/2019 - 08/03/2019
Event Location: Madrid
Title of Book: Abstracts Book International Conference of Educational Innovation in Building. CINIE 2019
Date: 2019
ISBN: 9788416397891
Subjects:
Freetext Keywords: Aprendizaje y servicio; Interdisciplinariedad; Eficiencia energética; Redes de sensores; Trabajo en equipo
Faculty: E.T.S.I. de Sistemas Informáticos (UPM)
Department: Sistemas Informáticos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2019_323423.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (841kB) | Preview

Abstract

La sociedad precisa personas preparadas en distintas competencias para llevar a cabo tareas complejas. Además, las soluciones a los problemas de la sociedad actual requieren la cooperación de diferentes disciplinas ¿Podemos ayudar a los estudiantes universitarios a aprender a trabajar en equipos multidisciplinares? Realizar una auditoría energética es una labor compleja. Para analizar el comportamiento energético de un edificio es preciso manejar diversas variables en procesos dinámicos y cambiantes. Si no se cuenta con unos datos de partida precisos, los errores en las conclusiones pueden resultar significativos. Pero por otro lado, también se puede caer en la pretensión de un exceso de precisión que hace inviable el trabajo de campo para la toma de datos y que aporta muy poco más a las conclusiones finales. Alumnos de informática y alumnos de arquitectura pueden aportar visiones complementarias para abordar con más éxito el problema del estudio de la eficiencia energética de los edificios. Inicialmente, alumnos de Gado de Ingeniería de Sistemas Informáticos discuten con estudiantes de Grado en Fundamentos de Arquitectura las especificaciones del proyecto (variables a medir, características del edificio, estructura de los datos, etc.). Basándose en estas especificaciones, diseñan la infraestructura informática necesaria, fundamentalmente una red de sensores, un sistema de comunicación y un sistema de almacenamiento que permita el posterior análisis. Por su parte, los alumnos de arquitectura reciben los valiosos datos aportados. En primer lugar, tienen que aprender a manejar, analizar e interpretar la gran cantidad de datos recogidos. Además, obtienen un fundamento empírico que les permite obtener conclusiones validadas por los datos obtenidos. Además de manejar datos estadísticos y resultados que ofrecen las simulaciones, tienen acceso a los datos reales recogidos in situ, lo que permite afinar en las conclusiones. En el proceso ambos alumnos enriquecen su trabajo mutuamente. Los alumnos de arquitectura explicitan sus necesidades y los alumnos de informática vuelcan su esfuerzo en dar respuesta a las demandas de un problema real y de gran utilidad que les permite desarrollar competencias técnicas y transversales. Por último, la sociedad también sale beneficiada de este proceso de aprendizaje compartido. Más concretamente la Escuela de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid ofrece un aula donde llevar a cabo la auditoría energética y recibe de manera desinteresada el fruto del aprendizaje. Las conclusiones del estudio le permiten acometer medidas de mejora en el desempeño energético del aula. Obtiene una hoja de ruta que le permite acometer las inversiones que pueda realizar con unos criterios de rentabilidad acertados. Pero también la sociedad en general se ve beneficiada, dado que las medidas que la Escuela de Minas pueda acometer redundan en una reducción del consumo energético, lo que implica una reducción de las emisiones de CO2y, por tanto, cierta mitigación del cambio climático, tan urgente en el momento actual. En el curso 2018-2019 una estudiante de arquitectura y dos de informática han realizado sus respectivos TFG y PFM en este contexto, obteniendo unos resultados satisfactorios, tanto en el aspecto técnico como de aprendizaje. ----------ABSTRACT---------- Society needs people with different skills to carry out complex tasks. In addition, solutions to the problems of today's society require the cooperation of different disciplines. Can we help university students to learn to work in multidisciplinary teams? Carrying out an energy audit is a complex task. In order to analyze the energy consumption of a building, it is necessary to manage several variables in dynamic and changing processes. In the absence of accurate initial data, the errors in conclusions can be significant. However, we can also fall into the trap of an excess of precision, which makes fieldwork for data collection unviable and which contributes very little more to the final conclusions. Computer science students and architecture students can provide complementary insights to address the problem of studying the energy efficiency of buildings more successfully.

More information

Item ID: 65050
DC Identifier: https://oa.upm.es/65050/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:65050
Official URL: https://www.edificacion.upm.es/congresos/libros_ac...
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 25 Jan 2021 17:37
Last Modified: 25 Jan 2021 17:37
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM