Fortificaciones de la guerra civil española dibujando un patrimonio incómodo

Álvarez Curran, Alfredo (2020). Fortificaciones de la guerra civil española dibujando un patrimonio incómodo. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Fortificaciones de la guerra civil española dibujando un patrimonio incómodo
Author/s:
  • Álvarez Curran, Alfredo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2020
Subjects:
Freetext Keywords: Fortificación; Guerra Civil; Levantamiento; Análisis; Patrimonio; Re-Lectura
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Ideación Gráfica Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Jun20_Alvarez_Curran_Alfredo_1de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (25MB) | Preview
[thumbnail of TFG_Jun20_Alvarez_Curran_Alfredo_2de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (25MB) | Preview
[thumbnail of TFG_Jun20_Alvarez_Curran_Alfredo_3de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (35MB) | Preview

Abstract

La presente investigación nace de la observación de unas piezas arquitectónicas que se encuentran repartidas en diversos lugares de la geografía española; algunas yacen al costado de carreteras, otras en descampados a los alrededores de nuestros municipios y finalmente las más afortunadas, situadas en aquellos lugares a donde todavía no ha llegado el desarrollo urbano. Me estoy refiriendo a las fortificaciones de campaña de la Guerra Civil Española (GCE), las cuales no sólo sobrevivieron a la contienda, sino que han perdurado hasta nuestros días. Si bien estas piezas están protegidas como patrimonio histórico (en la Comunidad de Madrid Ley 3/2013) y a pesar de la labor que numerosos profesionales hacen por valorarlas, muchas de ellas se encuentran en estado de abandono, llenas de graffitis y de basura. Esto invita a reflexionar acerca de nuestra postura ante este patrimonio. Es cierto que forma parte de una página dolorosa y oscura de nuestra historia reciente, (de aquí la designación de este patrimonio como ‘incómodo´) pero son también una muestra viva del esfuerzo y el ingenio de la época, que dieron como resultado una serie de valiosas construcciones repartidas por todo el territorio español, adaptándose cada una a su entorno más inmediato, pareciendo a veces surgir del propio paisaje. Se trata entonces de unas piezas con un gran valor arquitectónico, además de histórico. Este trabajo pretende poner en valor estas cualidades; a través del análisis por medio del dibujo, reuniendo sus características comunes y finalmente poniéndolas en relación con las premisas del movimiento moderno (coetáneo a ellas). Una vez reconocidas estas cualidades es posible reflexionar a cerca de una re-lectura de estos objetos para que no caigan en el abandono y puedan ser re-utilizados con el fin de crear nuevas experiencias que permitan un acercamiento agradable a nuestro pasado.

More information

Item ID: 65104
DC Identifier: https://oa.upm.es/65104/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:65104
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 29 Oct 2020 08:37
Last Modified: 29 Oct 2020 08:37
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM