Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (993kB) | Preview |
Navascués Palacio, Pedro (1985). Regionalismo y Arquitectura en España (1900-1930). "Arquitectura y vivienda" (n. 3); pp. 28-35.
Title: | Regionalismo y Arquitectura en España (1900-1930) |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Arquitectura y vivienda |
Date: | 1985 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Composición Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (993kB) | Preview |
Una de las facetas más atractivas de la que se ha llamado «Edad de Plata» de la cultura española es, sin duda, el fenómeno regionalista en sus dos niveles básicos: el político y el cultural. Sin embargo, la fundamental aportación de la arquitectura a la hora de diseñar el cuadro físico de aquel proceso y de definir sus imágenes, sigue siendo ignorada por quienes han hecho la historia del primer tercio del siglo XX. Ignorancia esta vez culpable por cuanto que una reciente y seria bibliografía pone a su alcance situaciones que servirían para argumentar más solida y ampliamente el soporte y la encarnadura social del regionalismo. Los historiadores vienen apoyándose, habitualmente, en testimonios literarios, pictóricos y musicales para argumentar sobre «el redescubrimiento de una España plural», como escribe certeramente Jover (1), uno de los pocos historiadores, por no decir el único, que entiende y utiliza la experiencia arquitectónica como ingrediente de la Historia. Pero, en general, se olvida a menudo que el marco de la ciudad, la vivienda, el lugar de trabajo o la arquitectura del ocio tuvieron tanta o más resonancia y significación que la novela de Pereda, un paisaje de Beruete o las Danzas de Granados. Aquí, una vez más, la arquitectura vuelve a comportarse como matraz de la Historia, en la que ésta se condensa y solidifica. Es más, el amplio proceso regionalista español (ideológico, político, literario, etc.), iniciado bajo la Restauración y acrecentado durante el reinado de Alfonso XIII, quedaría incompleto si no llegamos a conocer el brillante colofón de la arquitectura regionalista
Item ID: | 6595 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/6595/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:6595 |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 06 Apr 2011 07:59 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 15:50 |