Citation
Fernández Piñar, Carlos
(2016).
Dos propuestas de prefabricación de la casa de madera en el contexto de la 2ª Guerra mundial: el AA-System de Alvar Aalto y el Packaged House de Gropius y Konrad Wachsman.
In: "II Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria", 19 y 20 de febrero de 2015, ETS Arquitectura Madrid/ATS de Ingenieros Industriales Madrid. ISBN 978-84-608-5986-4. pp. 189-209.
Abstract
En los años de la 2ª Guerra Mundial dos de los más preeminentes arquitectos europeos coincidieron en Boston desarrollando sus experiencias previas en torno a la prefabricación de la vivienda. Alvar Aalto permaneció durante unos meses como profesor investigador en el MIT, mientras que Walter Gropius dirigía el departamento de arquitectura de la universidad de Harvard. Esta coincidencia y el contexto común de la contienda bélica no impidieron que el desarrollo de sus ideas tomara diferentes direcciones, en continuación con sus líneas de pensamiento anteriores. Aalto modificó su primera serie del sistema, desarrollada para la compañía maderera A. Ahsltröm a partir de 1937, a su vuelta de los EEUU, orientando la nueva propuesta al proceso de reconstrucción del país y a un mayor grado de libertad, mediante la combinación de una serie de componentes constructivos estandarizados, en lo que pasó a denominar la ?prefabricación flexible?. Por su parte, Walter Gropius, en colaboración en esta ocasión con Konrad Wachsmann, responsable de todo el desarrollo técnico, patentó en 1942 el proyecto Packaged House, que podemos entender como la consecuencia última, adaptada al entorno americano y al periodo bélico, de sus ideas sobre prefabricación de viviendas unifamiliares elaboradas en Europa desde fecha tan temprana como 1910, en que presentó su famosa propuesta a Emil Rathenau de la AEG. Esta comunicación en primer lugar contextualiza históricamente ambas experiencias, poniéndolas en relación con las experiencias previas de los arquitectos y con la situación de urgencia y de escasez de materiales de construcción como consecuencia de la guerra, que abría una ventana de oportunidad a propuestas de este tipo. A pesar de los muchos paralelismos (temporal, en cuanto a materiales utilizados, y en la relación con la industria), las dos respuestas al problema de la prefabricación de la vivienda unifamiliar pueden considerarse opuestas en muchos aspectos, reflejando claramente distintas posturas en relación con la estandarización y con la propia arquitectura. ----------ABSTRACT---------- In the years of the 2nd World War two of the most preeminent european architects coincided at Boston developing their previous experiences around the prefabricated house. Alvar Aalto remained for a few months as a research professor at MIT, while Walter Gropius ran the architecture department at Harvard University. This coincidence and the common context of the 2nd world war did not prevent that his ideas took different directions. Aalto modified the first series of the AA-system, developed for the A. Ahsltröm company since 1937, promoting variability by combining standardized buildings components in a large number of ways which allowed buildings to adapt to very different terrains and conditions. This was the principle of his “flexible standardization”. Meanwhile, Walter Gropius, this time in collaboration with Konrad Wachsmann, who was responsible for all the technical development, patented in 1942 the Packaged House System, which can be considered as the last consequence, adapted to the American context and the war period of his previous prefabrication ideas developed in Europe from as early as 1910, when he presented his famous memorandum to Emil Rathenau of AEG Company. This paper contextualized both experiences, relating them to the previous experiences of the architecs and with the emergency situation and shortage of building materials as consequence of the war, situation that opened an opportunity for such proposals. Despite the many similarities and parallel course of development, these two projects can be considered very different in many aspects, clearly reflecting ideas regarding prefabrication and the architecture itself.