Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
García Pérez, María (2005). Modelización de los usos del suelo: aplicaciones a la ordenación del territorio. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.
Title: | Modelización de los usos del suelo: aplicaciones a la ordenación del territorio |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Date: | 2005 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM) |
Department: | Economía y Ciencias Sociales Agrarias [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
El concepto de ordenación territorial, aunque amplio, siempre gira en torno a tres elementos: las actividades humanas, el espacio en que se ubican y el sistema configurado por ambos. Básicamente, ordenar un territorio
significa identificar, distribuir organizadamente y regular los usos del suelo en un territorio concreto de acuerdo con ciertos criterios y, por qué no, prioridades. Se entiende con esto que se puede dar lugar a interpretaciones parciales (economistas, urbanistas o conservacionistas), que no adoptan un enfoque global, integral, como lo hace al menos en teoría, la ordenación del territorio.
Pero la ordenación territorial también puede entenderse como la proyección en el espacio de políticas. Políticas económicas, sociales, culturales o medioambientales que hacen que quede implícitamente plasmado un modelo de desarrollo y mediante las cuales se puede regular el
comportamiento de todos los agentes implicados para conseguir que ese desarrollo resulte equitativo, equilibrado y sostenible entre las distintas regiones. Por tanto, se trata de contar con el territorio a la hora de definir una determinada estrategia de desarrollo y se hacen vinculantes las actividades, que en definitiva son el soporte y la configuración de dicha estrategia.
Desde el punto de vista de la Administración Pública, la ordenación del territorio surge respondiendo a la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo de las actividades humanas con el fin de evitar los problemas
derivados del mismo (desequilibrio territorial, actividades desvinculadas del medio, insostenibilidad a largo plazo, degradación ambiental…), intentando garantizar una especie de justicia socio espacial y calidad de vida para la población asentada. Pero para alcanzar dichos objetivos es necesaria la coordinación entre organismos públicos del mismo rango y entre los distintos niveles administrativos.
El trabajo se centra en las siguientes etapas del proceso de ordenación del territorio: criterios de ordenación y diagnóstico, modelización de los usos del suelo y estudio de un caso (el problema de la ordenación de algunas zonas costeras de Andalucía).
Item ID: | 66218 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/66218/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:66218 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas |
Deposited on: | 03 Mar 2021 13:19 |
Last Modified: | 03 May 2021 22:30 |