Abstract
En Bulgaria, en la etapa entre 1944 y 1989, se adoptó la estrategia masiva, de materializar la memoria como mejor forma de expresarla y entrelazarse con la identidad nacional. Sin embargo, tras los cambios políticos, los monumentos del periodo se alzan como arquitecturas ajenas, alejadas del foco del estudio arquitectónico pormenorizado. El presente estudio busca desarrollar una metodología propia de clasificación, capaz de interpretar eficazmente las sensaciones percibidas en las visitas a los lugares de análisis. Los artefactos de memoria o ≪паметници≫ escogidos, han permitido detectar la característica intrínseca de querer participar activamente en la construcción de un entorno arquitectónico. Las herramientas utilizadas para la consecución de un sistema ritual final que influya en la percepción y las acciones de los individuos en su entorno, se denominan como mecanismos de control o condicionamiento. Se exploraran sus métodos de actuación acompañando la teoría de ejemplos concretos que la avalen. La consideración de las figuras conmemorativas como resultado de un proceso arquitectónico meticuloso, con un propósito determinado, supone un acercamiento novedoso respecto a las ópticas generales o formales de estudios previos. De la misma manera, el influjo de estos monumentos se presenta en la ciudad, perdurando incluso hasta el tiempo presente. El estudio de los conceptos teóricos sobre la identidad, facilita la aplicación de los mecanismos descubiertos a casos de estudio en su escala urbana. El inestable contexto actual, fijado por los montajes manuales realizados, completara la investigación para comprender la realidad de estos monumentos y su papel en la construcción social.