Kronotopo. O cómo hacer presente el pasado en la creación de lugares

Muñoz Núñez, Juan (2021). Kronotopo. O cómo hacer presente el pasado en la creación de lugares. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Kronotopo. O cómo hacer presente el pasado en la creación de lugares
Author/s:
  • Muñoz Núñez, Juan
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: January 2021
Subjects:
Freetext Keywords: Tiempo; lugar; experiencia; forma; umwelt
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Composición Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Ene21_Munoz_Nunez_Juan.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (10MB) | Preview

Abstract

La investigación Kronotopo. O cómo hacer presente el pasado en la creación de lugares examina las fisuras y nexos entre distintas críticas y pensamientos actuales sobre la idea del tiempo aplicada a la creación de lugares. En este sentido, el lugar no se entiende como un entorno puramente físico, sino como una relación de orden en el tiempo de la forma y la experiencia de la arquitectura. Ya que, el tiempo compone, junto al espacio, la unidad frecuente de la arquitectura, ¿qué discursos sobre el tiempo tienen lugar en la arquitectura contemporánea de un mundo a toda velocidad? En primer lugar, el trabajo estudia tres aproximaciones distintas a esta cuestión: Philip Ursprung, con su visión fenomenológica que invita a ampliar la percepción de la realidad a través del arte; Sanford Kwinter, con su capacidad crítica de relacionar conceptos provenientes de campos como la biología o la ecología con el concepto arquitectónico del tiempo; y finalmente, Greg Lynn, con su modo de entender la tecnología como herramienta arquitectónica capaz de manejar la complejidad de las fuerzas que deben de configurar la arquitectura actual. Un cuarto capítulo interrelaciona los argumentos de los tres autores en un único mapa conceptual. Con la unión de los diferentes conceptos se busca desvelar relaciones no evidentes, así como esclarecer el interés y la noción actual del concepto de tiempo, sin necesidad de llegar a una definición cerrada. Rodeando el problema de este modo, el trabajo logra discutir ideas de tiempo significativas para la construcción del lugar en la arquitectura contemporánea. Por un lado, se interesa por la relación entre tiempo y experiencia; por otro, en la relación entre tiempo y forma. De la discusión se desprende que, pese a las diferencias entre argumentos, subyace una concepción biológica de tiempo común a todas las teorías analizadas.

More information

Item ID: 66533
DC Identifier: https://oa.upm.es/66533/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:66533
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 26 Mar 2021 06:32
Last Modified: 24 May 2022 11:54
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM