Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (25MB) | Preview |
Encinas Iglesia, Pelayo (2021). Fase 3:20 Dos paradigmas ecológicos frente a los urbanismos fantasma chinos. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Fase 3:20 Dos paradigmas ecológicos frente a los urbanismos fantasma chinos |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | January 2021 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Sistemas; Urbanidad; Ecologías; Ontología orientada a objetos; Tecnosfera; Paradigmas |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (25MB) | Preview |
En el año 2000, el autor y escritor Mark Z. Danielewski publica su libro House of Leaves,cuya traducción directa al castellano es Casa de hojas. El libro se organiza por un número de dosieres desglosados que en su totalidad suman 736 páginas. Cada dosier nos habla de situaciones diversas, con narrativas y estructuras específicas, pero todas nos cuentan la historia de sus protagonistas mediante un esfuerzo de compilación narrativa. Este trabajo de investigación tiene por título Fase 3:20 - Dos paradigmas ecológicos frente a los urbanismos fantasma chinos. Su estructura sigue las bases que plantea Danielewski, y se materializa como Tesis por Compendio. Fase 3:20 nace desde la necesidad de entender los procesos que rigen los panoramas propios de la contemporaneidad, un conjunto de ensayos que proponen narrativas específicas entorno a los campos de la política y la ecología, pero que acaban generando una lectura entrelazada. Para ello se propone un caso de estudio, y dos paradigmas ecológicos. Como caso de estudio se plantean las Ciudades Fantasma chinas. Grandes Metrópolis proyectadas para millones de habitantes, que ganan reconocimiento mediático a partir del año 2011 por parecer estar deshabitadas. La investigación se basa en estudiar la fenomenología de estas ciudades: desde su nacimiento y desarrollo, hasta los procesos legislativos que hacen que en el año 2020 la mayoría de estas ciudades cumpla su cupo de residencia. Como paradigmas ecológicos, se plantean dos caras de la misma moneda. El primer paradigma propuesto nos explica Las ecologías oscuras, una visión deceleracionista de los sistemas, que pone en manifiesto la importancia de replantear la perspectiva entre humanos y el entorno que habitamos como miembros de la Biosfera; sensibilidad ecológica e interconexión. El segundo paradigma nos habla del reconocimiento de la Tecnosfera como nuevo fenómeno geológico en convivencia con los demás sistemas terrestres. Se plantea desde un plinto de vista aceleracionista de los sistemas, reconociendo la autonomía de los procesos tecnológicos y nuestra responsabilidad como agentes influyentes. Hipertecnificación de procesos y búsqueda de sistemas más sostenibles. Como premisa, este trabajo de investigación enuncia la importancia de poner en manifiesto cómo los sistemas que generan nuestras sociedades actuales se relacionan por simbiosis. De alguna manera los procesos políticos son necesarios para mantener el funcionamiento de los sistemas que habitamos, pero estos procesos deben aprender a ser resilientes frente a una situación de crisis global inminente. Por otro lado, las sensibilidades propias de la ecología no son efectivas sin su aplicación exitosa en el marco de la política y el urbanismo contemporáneo. Fase 3:20 propone una conversación sobre sistemas, modelos y nuevos paradigmas, que se produzcan por un proceso de hibridación.
Item ID: | 66652 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/66652/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:66652 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 08 Apr 2021 10:28 |
Last Modified: | 08 Jun 2021 22:30 |