Citation
Simón Rojo, Marian
(2010).
Herramientas para evaluar la sostenibilidad de las intervenciones urbanas en barrios.
In: "Congreso SB10mad. Edificación sostenible, Revitalización y Rehabilitación de barrios", 28-30 Apr 2010, Madrid. ISBN 978-84-614-1920-3.
Abstract
En un mundo crecientemente urbanizado, las intervenciones en la ciudad construida, en las áreas urbanas, desde la perspectiva de la rehabilitación urbana ecológica son imprescindibles para responder a los retos que plantean la insostenibilidad de nuestro modelo socioeconómico y el cambio climático. Existe sin embargo un déficit de herramientas y metodologías de evaluación que conduzcan a –o faciliten el proceso de– propuestas de intervención con una incidencia reconocible en la generación de alternativas menos insostenibles y mejor adaptadas a los escenarios que se avecinan. Herramientas de evaluación de la sotenibilidad en el sector de la edificación, empleadas en distintos países, como BREEAM, no consideran la escala de barrio. LEED, que sí lo hace, se centra en la aplicación para nuevos desarrollos. Mientras tanto, distintas agencias, instituciones y gobiernos locales desarrollan herramientas de evaluación sobre sostenibilidad urbana ad hoc, con escasas perspectivas de poderse aplicar en otros lugares.
Ante esta situación planteamos una revisión de las herramientas de evaluación disponibles en el contexto europeo, a partir de las recopiladas en el proyecto PETUS (Practical Evaluation Tools for Urban Sustainability), liderado por la Universidad de Cardiff, de las desarrolladas en el Programa europeo “Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible” y de las reunidas en la base de datos de la red europea sobre Indicadores de sostenibilidad relacionados con la construcción y la ciudad, CRISP. De todas ellas se revisa en qué fase y en qué escala espacial se aplican y qué temas reciben especial atención. De esa manera se puede constatar cómo los aspectos más relacionados con la gestión de recursos y de energía, con la eficiencia energética y en definitivo con el soporte físico y las condiciones materiales. También se puede observar como se considera el impacto de las actuaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, como se valoran las medidas de reducción/gestión de demandas con efectos en emisiones de CO2 y si también se aborda medidas de incremento de los sumideros en la escala de barrio.