Abstract
En base a la idea de prolongar la vida útil de los materiales para mejorar su sostenibilidad y eficacia energética, se valora la posibilidad de que la madera de derribo pueda ser recuperada para su reutilización en construcción. En este sentido, en Madrid existe una tipología de entramados de madera caracterizada por el uso de escuadrías más gruesas que las habituales en otros lugares de Europa. Con las premisas indicadas y con el objeto de poder acotar el estudio para que sea viable, en este trabajo se establece un marco temporal que abarca desde el año 1800 al 1900, una localización concreta que es el barrio de Embajadores, y una tipología de edificación consistente en edificios residenciales colectivos, excluyendo de ellos las corralas. El primer paso es saber cuáles son los edificios construidos con entramado de madera. Para ello se utiliza información catastral recopilada de varias fuentes y el programa de información geográfica QGIS. Posteriormente, se realiza un estudio documental de la forma y tipología de los edificios entramados de la época con el objeto de conocer las escuadrías y longitudes de las piezas que conforman su estructura permitiendo obtener una estimación del volumen de madera empleada. Para ello se elabora una herramienta de «ingeniería inversa» mediante el programa de diseño paramétrico Grasshopper. Finalmente, una vez conocida la cantidad de madera que podría quedar disponible, así como sus despieces, se dispone de información relevante para continuar con el planteamiento de partida de recuperación en caso de demolición, o valorar otras opciones más enfocadas a la propia preservación del edificio.