Parques palimpsesto: Parque de La Almudena y Parque Villa Rosa cuarenta años después

Torres Carrero, Vicente (2021). Parques palimpsesto: Parque de La Almudena y Parque Villa Rosa cuarenta años después. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Parques palimpsesto: Parque de La Almudena y Parque Villa Rosa cuarenta años después
Author/s:
  • Torres Carrero, Vicente
Contributor/s:
  • Toribio Marín, Carmen
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: January 2021
Subjects:
Freetext Keywords: Parque urbano; Parque de La Almudena; Parque Villa Rosa; Periferia; Madrid; Siglo XX
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Composición Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Ene21_Torres_Carrero_Vicente_1de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (31MB) | Preview
[thumbnail of TFG_Ene21_Torres_Carrero_Vicente_2de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (30MB) | Preview
[thumbnail of TFG_Ene21_Torres_Carrero_Vicente_3de3.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (22MB) | Preview

Abstract

En la primera época de los ayuntamientos democráticos de los años 80 se produce una gran expansión de los espacios libres en Madrid, que acompaña el crecimiento de la ciudad. Los nuevos parques públicos, diversos en tamaño y composición, pero muy abundantes y repartidos, transformarán la fisonomía de Madrid, especialmente en la periferia. En este periodo de transición y a una escala de parque de barrio, nacen los parques de La Almudena (Ciudad-Lineal) y Villa Rosa (Hortaleza) mediante licitación pública; ambos, promovidos por arquitectos de reconocido prestigio como Julio Cano Lasso y Francisco Rodríguez de Partearroyo, respectivamente. Dos parques con un germen compositivo diferente, aunque tanto en uno como en otro, se encuentran aspectos comunes y numerosas vicisitudes posteriores. Esto da lugar a un estudio crítico que refleja lo ocurrido en ambos hasta llegar a su estado actual, tras 40 años de evolución. Suscita además una interesante reflexión acerca de las fortalezas y debilidades de cada ejemplo y sobre la existencia o no de un modelo más adecuado para la ciudad.

More information

Item ID: 66734
DC Identifier: https://oa.upm.es/66734/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:66734
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 16 Apr 2021 05:00
Last Modified: 15 Jul 2021 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM