Abstract
Tras la crisis producida en 2020 por el impacto del Covid-19, los países de la Unión Europea han decido crear un paquete ayudas de 750.000 millones de euros, este paquete es el Next Generation EU, también conocido como el recovery plan y está planeado para cubrir hasta 2026. El objetivo de este fondo europeo es repartir los 750.000 millones de euros en ayudas a fondo perdido o bien como préstamos. El objetivo del fondo es acelerar la recuperación económica y poder alcanzar los objetivos de descarbonización impuestos por la Unión Europea para 2050. Los fondos europeos se reparten según el impacto que hayan sufrido los países miembros, siendo España, el foco de este trabajo, el segundo país que más dinero recibirá. España recibirá 140.000 millones de euros, la mitad a fondo perdido y la otra mitad en préstamos. El desarrollo de estos fondos se dirige según el Plan España Puede que dicta los objetivos y las formas de reparto del fondo. Los objetivos son lograr una España digital, verde y resiliente. Para alcanzar estos objetivos el Gobierno ha establecido el sistema de PERTEs (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Trasformación Económica) con intención de aplicar una colaboración público-privada para aumentar el alcance de los fondos. Los PERTE deben crear trabajo, tener un impacto innovador, sostenibles e impulsar a las pymes. De los 72.000 millones de euros a fondo perdido, el Gobierno ha implementado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el que ha establecido 69.500 millones de euros para tratar diferentes materias. En este TFG se han estudiado los proyectos y sectores que guardan una mayor relación con el campo de la ingeniería y como se van a ver afectados por los fondos europeos. Los proyectos y sectores que se han decido estudiar son: la ampliación del parque de energías renovables, el hidrógeno verde, la rehabilitación de la vivienda, la industria 4.0, el sector del automóvil, el sector del agua, el sector sanitario, el 5G y la economía circular. Todos los proyectos anteriores guardan una relación con la ingeniería ya sea por las telecomunicaciones, la energía, el trasporte o la industria. El estudio que se ha realizado consiste en un estudio individual de cada sector y como pueden desarrollarse en los próximos años gracias al apoyo de los fondos europeos. Tras el estudio individual se ha realizado un estudio centrado en comparar los proyectos verdes con los proyectos con un mayor sentido industrial. Para este estudio se han aplicado indicadores, tales como: inversión total, inversión subvencionada, empleo creado, reducción de la huella de carbono, empleo creado por millón de euro subvencionado, reducción de la huella de carbono por millón de euro subvencionado y la relación entre inversión privada y pública. Los proyectos verdes que se han tomado han sido la ampliación del parque renovable, el hidrógeno verde y la rehabilitación de la vivienda. Y los proyectos industriales han sido el 5G, la industria del automóvil eléctrico, PERTE de una planta de baterías para coches eléctricos, dos fábricas de la industria 4.0 en forma de PERTE, uno en el campo del calzado y otro en la fabricación de medicamentos y, por último, un PERTE de Hub audiovisual. Las conclusiones del estudio son positivas ya que gracias a la colaboración público-privada el alcance de estos fondos se presenta muy superior y con mejores resultados, ejemplos de ello es la reducción de la huella de carbono por el aumento del parque renovable en 14.353 MW, un 12% del parque renovable actual, el impacto del mismo conlleva la reducción de 9,3 millones de toneladas de CO2 al año una vez completados los proyectos