Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Espartosa Ibáñez, Carlos (2020). Relación entre el estado hídrico del viñedo e índices de estrés basados en medidas termográficas del cultivo. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.
Title: | Relación entre el estado hídrico del viñedo e índices de estrés basados en medidas termográficas del cultivo |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias |
Date: | July 2020 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM) |
Department: | Producción Agraria |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Uno de los cultivos considerados como tradicionales en España es el viñedo, junto con el olivar y el cultivo de los cereales (avena, trigo, cebada, etc.), desde las primeras civilizaciones de la península Ibérica se cultiva la vid llegando a ser en su momento el racimo de uvas el emblema acuñado en las monedas de los fenicios, el viñedo tiene actualmente una superficie cultivada de 940.332 hectáreas en España, de las que aproximadamente el 29% se encuentran en regadío (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, año 2018) convirtiendo a España en uno de los países vitivinicultores más importantes junto a Italia y Francia. Actualmente la preocupación por la escasez del agua por parte de los ciudadanos ha aumentado, por ello se debe llevar a cabo una importante optimización del uso del agua en la agricultura debido a que el 80% del consumo de agua en España se produce en el sector de la agricultura (Instituto Nacional de Estadística, 2015). Para conseguir mejorar el uso del agua, aplicando a cada zona el agua meramente necesaria, se están intentando introducir nuevas formas de monitorización del estado hídrico que no sean destructivas, y que sean rápidas de medir, procesar y obtener resultados fiables. Una de las formas de estimar el estado hídrico del viñedo es mediante la medida del potencial hídrico del tallo. Esta medida es destructiva y el tamaño de la muestra es pequeño dado el tiempo que se necesita para realizar la medición. Otros métodos, como son la utilización de imágenes térmicas para determinar el estado hídrico teniendo en cuenta la temperatura del follaje no tienen estos inconvenientes. El objeto de este Trabajo de Fin de Grado es conocer la relación entre la información proporcionada por una imagen térmica de la vegetación del viñedo y el estado hídrico del mismo, estimado a través del potencial hídrico del tallo. Otro de los objetivos, y no por ello menos importante, es conocer el alcance de la precisión de esta medida y de su aplicabilidad a viñedos comerciales. Los datos se obtuvieron en el ensayo realizado por parte del Grupo de Investigación de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid en la finca de “Bodegas Licinia S.L.” situada dentro del T.M. de Morata de Tajuña (Madrid).
Item ID: | 67558 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/67558/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:67558 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas |
Deposited on: | 01 Jul 2021 10:28 |
Last Modified: | 18 Nov 2022 11:45 |