Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
Revuelta Gómez, Ana (2021). Viejos soportes, nuevos usos. Flexibilidad y compartimentación en vivienda: 3 casos de estudio. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Viejos soportes, nuevos usos. Flexibilidad y compartimentación en vivienda: 3 casos de estudio |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | June 2021 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Vivienda; flexibilidad; compartimentación; mínimo; mobiliario; reforma |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
En el último año, quizá más que nunca, nuestra sociedad se ha visto en la obligación de confinarse en su vivienda y realizar en ella las actividades que siempre habían tenido lugar fuera. Nuestras viviendas han debido sufrir un proceso diario de cambio para encajar a lo largo del día diversas funciones para las que no habían sido diseñadas. En horas de trabajo, el cuarto de estar se ha visto transformado en oficina, con interrupciones para comer, jugar o trocar en gimnasio. Esto se ha producido en el espacio de unas viviendas pensadas como estuches en los que cada función tenía un compartimento específico, conforme a proyectos en los que el concepto de flexibilidad nunca se tuvo en cuenta. El tamaño de las viviendas ha tendido a hacerse menor a medida que el precio del suelo ha ido creciendo. La reducción de espacio y el incremento de funciones que ha sufrido el espacio de la vivienda en los últimos tiempos requiere una reconsideración sobre la forma de proyectarlas. Frente al tipo habitual de vivienda estuche pensada para funciones determinadas, cabe la opción de plantear un soporte cajón capaz de hacer frente a necesidades eventuales que puedan surgir. Aquí se analizan como casos de estudio tres proyectos de reforma, llevados a cabo en Madrid por tres jóvenes equipos de profesores pertenecientes a la ETSAM, en los que la flexibilidad se ha logrado sustituyendo en gran parte el mobiliario estándar, el que se compra en las tiendas, por otro diseñado exprofeso y utilizado a la vez como elemento de compartimentación de la vivienda. Cada equipo ha afrontado su proyecto con distintos gradientes de movilidad. Tenemos así una solución de mobiliario móvil, una semimóvil y una de mobiliario fijo. En la primera solución el mobiliario se desplaza con facilidad a lo largo del día para hacer sitio a las funciones que vayan a desarrollarse en un momento. Para la segunda se diseñó un catálogo de muebles independientes para cada uso, y una forma de agrupación fácilmente variable, con una pequeña reforma. En la tercera el mobiliario, fijo y adosado a la espina de central de soporte de la vivienda, permite distribuir a conveniencia las dos bandas que separa.
Item ID: | 67614 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/67614/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:67614 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 07 Jul 2021 05:59 |
Last Modified: | 06 Sep 2021 22:30 |