Abstract
Se define la desposesión de la ciudad como la usurpación de un bien colectivo para una posterior apropiación por parte del sector privado. Como se observa en muchos de los casos tratados en el presente documento, los costes de producción de infraestructuras los asume el sector público (accesos, transporte público, aparcamientos, construcciones de equipamientos, etc.) mientras que el sector privado goza de los beneficios valiéndose de recursos como modificaciones de planes urbanísticos, cambios de usos de suelo, cambio de edificabilidades, recalificaciones urbanísticas, etc. Por consiguiente, la ciudadanía no puede disfrutar o hacer uso del patrimonio público de la manera que se ha establecido previamente por la planificación territorial. En este proceso influyen ciertas variables enmarcadas en tres ámbitos: económico, social y urbanístico. Aunque las tres guardan relación entre ellas, en cada bloque se estudia por separado y con mayor definición qué clase de desposesión corresponde. La investigación aborda la desposesión que existe en la ciudad de Madrid. Para ello se analizan veinte casos previos enmarcados en un contexto actual y se escoge La Peineta como caso a desarrollar. De este modo se podrá extrapolar el método analítico y, así, esclarecer los parámetros necesarios a tener en cuenta en la praxis del arquitecto.