Abstract
En este trabajo se realiza una exploración de la realidad digital desde la dimensión estética, bajo la base teórica de la ontología orientada a los objetos. Esta es una corriente filosófica del realismo especulativo iniciada por Graham Harman, cuyo planteamiento principal es que los objetos (y un objeto puede ser una mesa, pero también un edificio o una ciudad) existen por sí mismos, independientemente de nuestra percepción. Además de sus cualidades sensuales (detectables por medio de los sentidos) los objetos tienen una serie de propiedades ocultas que escapan a nuestra percepción. Si la ontología es la teoría que explora la naturaleza de la existencia, la ontografía es la técnica que revela la existencia de los objetos y sus relaciones, profundizando sobre su realidad subyacente. Lo raro es aquello que no debería existir, que no tendría que estar allí y que nos impulsa a mirar con más atención. El realismo raro se refiere a la alusión a esta realidad más profunda del objeto por medio del extrañamiento. La ontología orientada a los objetos pone su interés por un lado en el edificio físico, y por otro, en el uso cada vez mayor del render fotorrealista. Se reflexiona sobre el potencial de los motores de modelado y renderizado 3D, como entorno que posibilita manipular los objetos en toda su complejidad, con el fin de aludir a estas propiedades ocultas; a esta realidad subyacente. El resultado de este trabajo es una máquina ontográfica, un conjunto de estrategias de alteración estética que buscan producir extrañamiento; una exploración de los nativos digitales que pretende desvelar cualidades matéricas de los objetos que solo existen en la dimensión digital, objetos tan reales como aquellos que podemos tocar y que configuran una realidad en sí misma.