Citation
Marín Moreno, Alicia
(2021).
Salud y entorno urbano en la informalidad. El caso de Milpa Alta, CDMX.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Abstract
La actual pandemia de la COVID-19 ha puesto sobre la mesa la gran incidencia que tiene el entorno urbano en el que vivimos sobre la salud de cada habitante. Pero sobre todo, ha vuelto a poner de manifiesto la relevancia en los asentamientos informales de todo el mundo, en los que la incidencia ha sido considerablemente mayor: sus habitantes viven mucho más expuestos a los factores de este entorno construido. Por ello, se decide investigar esta relación, escogiendo como caso de estudio la alcaldía Milpa alta, situada en una de las zonas limítrofes de la Ciudad de México, en la que los asentamientos informales son clave en su crecimiento urbano. Se van a analizar los factores que exponen a la población diversas enfermedades tanto del infecto-contagiosas como del estilo de vida, como son: su situación de pobreza, la falta de infraestructura de servicios básicos, el difícil acceso a la seguridad social o la ocupación de Suelo de Conservación y, particularmente, la incidencia del entorno en el que viven, lo que se deno¬mina el factor exposición. Tras el análisis de las estadísticas relacionadas con la población, vivienda y salud de esta alcaldía, se desarrolla un panorama general de las condiciones de vida en este caso de estudio y se sintetizan las enfermedades más inciden¬tes en ella. Por último, se ponen en relación con los factores de exposición del entorno urbano previamente detectados. Para finalizar, presentando desde el urbanismo, una serie de criterios para mejorar esta situación.