La arquitectura en las "flagship-stores" de marca: Edificio Telefónica

Rodríguez Murillo, Elisa (2021). La arquitectura en las "flagship-stores" de marca: Edificio Telefónica. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: La arquitectura en las "flagship-stores" de marca: Edificio Telefónica
Author/s:
  • Rodríguez Murillo, Elisa
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2021
Subjects:
Freetext Keywords: Flagship store; Gran Vía; Marca; Arquitectura; Telefónica; Icono; Historia
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Ideación Gráfica Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Jun21_Rodriguez_Murillo_Elisa.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (10MB) | Preview

Abstract

Telefónica es una de las empresas de telecomunicaciones más importantes de Europa y la quinta a nivel mundial. Se fundó en España, en 1924, el mismo año en el que se comienza la construcción de su sede central, El edificio Telefónica, en la calle Gran Vía. El edificio Telefónica, forma parte de la iconografía arquitectónica de la ciudad de Madrid habiendo pertenecido siempre a esta empresa. Han pasado más de veinte años y el edificio se ha ido adaptando a todo tipo de cambios, sobre todo tecnológicos. Esta investigación pretende hacer reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación publicitaria y su manera de implantarse en la arquitectura tomando forma en el reciente concepto de las ‘flagship stores’, todo esto enfocado hacia un edificio que ha sido siempre fi el a su marca e histórico en su arquitectura. PÉREZ GONZÁLEZ Con este trabajo de investigación se pretende hacer visible que el papel del arquitecto no consiste únicamente en la construcción y el diseño de los edificios, sino que puede ir mucho más allá. En este caso en concreto, se pretende hacer patente la importancia de la arquitectura a la hora de diseñar una escenografía, ya sea para ópera, teatro, ballet o incluso cine. Para ello, en primer lugar se realizará un estudio de la evolución que han tenido los teatros a lo largo de la historia, desde el teatro griego, pasando por la edad media, hasta llegar al siglo XX. En este siglo empiezan a aparecer los precursores del escenógrafo objeto de estudio de esta investigación. A continuación, se realiza una comparación entre la arquitectura y la escenografía, como disciplinas protagonistas del trabajo, en seis aspectos fundamentales que intervienen en ambas: espacio, iluminación, movimiento, escala, tiempo y emociones. Se estudia de qué manera las dos disciplinas hacen uso de estos aspectos según el fin propuesto. En la segunda parte del trabajo, se hará un estudio detallado de Josef Svoboda: escenógrafo y arquitecto del S.XX. Desde su punto de vista y del modo en que él transforma el espacio para crear un escenario, se irá haciendo visible su conocimiento arquitectónico y las innovaciones técnicas que inventa para la resolución de sus obras. Tras haber analizado las técnicas de proyección que crea, y que se siguen utilizando hoy en día, se procede a la elección de tres casos de estudio que nos permitirá reconstruir su evolución como profesional. Finalmente, se exponen las conclusiones en base a lo investigado anteriormente y se da respuesta a la validación del proceso arquitectónico en la creación del material escenográfico.

More information

Item ID: 67742
DC Identifier: https://oa.upm.es/67742/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:67742
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 09 Aug 2021 11:46
Last Modified: 20 Sep 2021 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM