Citation
Rojo Ruiz, Miguel
(2021).
Análisis del ciclo de vida basado en la norma ISO 14.040 en el Departamento de Ingeniería Agroforestal de la U.P.M. vinculándolo a la creación de un sistema de evaluación del cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 12. Producción y consumo responsable.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM).
Abstract
El trabajo de fin de grado tiene como objetivo el estudio y la evaluación de los posibles impactos ambientales que se ocasionan dentro del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la UPM y el desarrollo de medidas de reutilización y reciclaje de los residuos, enlazando con la línea 6 de “Sostenibilidad de los Campus de la UPM: Modalidad Campus Sostenible”, la cual hace referencia a la “Economía circular y gestión de residuos”. Para ello se utilizarán la norma ISO 14.040 (Gestión ambiental, análisis del ciclo de vida, principios y marcos de referencia) y la metodología del Análisis del Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment) con el objeto de identificar y cualificar aspectos ambientales dentro de los procesos de gestión y poder caracterizar los residuos y consumos generados en los mismos, tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, más concretamente el número 12 (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles). En este trabajo se va a realizar un análisis de los datos obtenidos del departamento de Ingeniería Agroforestal de acuerdo a su producción y gestión de residuos, así como la evaluación del impacto ambiental de los residuos generados en los diferentes procesos y sus consiguientes medidas de reutilización y reciclaje, estableciendo unos indicadores para medir el grado de cumplimiento del Objetivos de Desarrollo Sostenible número 12 y ofreciendo propuestas de mejora con el objeto de minimizar los impactos que producen. Como conclusión, se implementarán una serie de medidas preventivas para la reducción del impacto de los procesos y se hará especial hincapié en la capacidad de trasferencia de este modelo a otros departamentos de la UPM, facilitando la posibilidad de difusión de los resultados.