Citation
Barba Suárez, Elena María de la
(2021).
Granada-Florencia: la regulación urbana en la rehabilitación. Estudio del impacto de la regulación urbana sobre la ciudad existente a través del diálogo del marco normativo de la ciudad de Granada y la de Florencia.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Abstract
La preocupación por el patrimonio urbano ha ido creciendo desde mediados del siglo XIX. Principalmente, dicha preocupación, viene de la mano de un aumento exponencial del interés turístico de los centros históricos de las ciudades. En concreto, esta situación de turismo masivo, se ha visto muy presente en las ciudades europeas, lo que supuso un cambio radical en la intervención de los mismos. Hasta el momento y debido a la II Guerra Mundial, en Europa se venían planteando intervenciones urbanas de carácter destructivo. Con esta preocupación del turismo y el interés que suscitaba en las administraciones públicas, se empieza a tomar una postura más proteccionista del patrimonio. Además, se empieza a cambiar la concepción de este valor, hasta el momento intrínseco al monumento y ahora ligado a su entorno urbano, como forma de hacer ciudad. En concreto en España, las políticas de desarrollo urbano, en general siempre han estado muy ligadas a conceptos de expansión del territorio, dejando totalmente desamparada la ciudad consolidada. Sin embargo, consciente del patrimonio que alberga, no se iba a quedar fuera de esa tendencia europea a la conservación de los centros históricos. Poco a poco el planeamiento de las ciudades españolas ha ido adoptando esa postura de carácter más conservador, pero sigue teniendo mucho peso la tendencia expansiva que se da en gran parte de las ciudades que conforman el territorio español. Por último, cabe destacar la importancia de la distinción de términos como rehabilitación o conservación, siendo este primero el determinante en la revitalización de las ciudades por su vocación de querer adaptarse a unos nuevos estándares de habitabilidad, pero conservando su esencia de valor cultural y urbano. Además de la importancia que tiene el planeamiento para el desarrollo de estas acciones, tanto a nivel físico como de la sociedad que alberga. Esta última de carácter muy cambiante. En definitiva, en España se está introduciendo cada vez más actuaciones de conservación de las ciudades pero, ¿Realmente el objetivo del planeamiento español es hacer ciudades a través de su patrimonio? ¿dispone de las herramientas normativos adecuadas para su desarrollo? ¿Fija objetivos de rehabilitación enfocados a la revitalización de las ciudades, o meramente conservativas para potenciar el turismo cultural que llega a sus ciudades?