Abstract
El contenido del trabajo ahondará en el estudio, recopilación y reinterpretación de los collages en la obra de Mies, tanto en su etapa alemana, como en la americana, en los que Mies encontró una manera nueva, provocadora y rápida de trabajar, abarcando y diferenciando la obra del arquitecto alemán, en 3 escalas según proporciones: escala doméstica (viviendas aisladas), escala intermedia (pabellones de exposición) y la escala gigante (rascacielos). Son documentos que representan un mundo ordenado y geométrico, donde la arquitectura se reduce a lo mínimo; un espacio definido mediante retículas estructurales de aproximadamente 6x5 metros, planos verticales, juegos con la perspectiva y de una manera u otra, conectados con la naturaleza, la cual será la que más presencia o definición tenga, porque como ya he mencionado, la arquitectura estará representada en gran por un suelo y un techo. De esta forma, estos collages, pasaron a convertirse para Mies en una herramienta principal, con la que poder trabajar en conceptos como: la relación entre suelo y techo, texturas, perspectivas, límites...En definitiva cual era la relación de sus proyectos con el horizonte. Al tratarse de un trabajo o investigación de arquitectura combina teoría con práctica, y tras toda una recopilación y análisis de estos documentos, se aportan documentos propios realizados, en base a las conclusiones obtenidas tras la exploración de los conceptos o herramientas encontradas en los collages del propio Mies, a los que se dedicará un apartado en el presente trabajo. En definitiva se trata de investigar qué significaba para Mies el horizonte, y cómo el collage, se convirtió en una manera de analizar cuál era este significado en sí mismo, como en relación con sus obras.