A través de la escalera: La construcción simbólica de un espacio cinematográfico

Garrido Canalejas, Pablo (2021). A través de la escalera: La construcción simbólica de un espacio cinematográfico. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: A través de la escalera: La construcción simbólica de un espacio cinematográfico
Author/s:
  • Garrido Canalejas, Pablo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2021
Subjects:
Freetext Keywords: Escalera; Simbolismo; Espacio cinematrográfico; Arquitectura moderna; Cine
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Jun21_Garrido_Canalejas_Pablo.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (25MB) | Preview

Abstract

Es indudable que la arquitectura se ha usado como elemento escenográfico a lo largo de la historia a la hora de proyectar, siendo la belleza uno de los principios enunciados por Vitruvio en su triada 1, ya sea de un edificio o un elemento arquitectónico singular. Uno de esos elementos es la escalera. Es evidente que es una pieza de arquitectura cuya principal función es la de comunicar dos puntos situados a distintas alturas. Sin embargo, a lo largo de la historia se han utilizado con otros fines puramente simbólicos, como elementos portadores de unos valores. Estas ideas ya fueron expuestas por John Templer en su libro «The staircase: History and theories »2 donde comenta: Las escaleras cumplen muchas funciones además de su función natural. Las escaleras siempre se han utilizado para representar las aspiraciones espirituales y la cosmografía humana; para demostrar poder y autoridades seculares, prestigio y estatus… Esas mismas ideas se pueden asociar a un tiempo histórico determinado, como dice María Carreiro 3 : Habitualmente analizamos los objetos arquitectónicos, los acontecimientos que los rodean e incluso las personas vinculadas a ellos, enmarcadas en una evolución lineal del tiempo, según un orden cronológico. (…) Las fases y sus palabras son: Función, Sacralidad, Presencia, Magnificencia, Acomodo, Integración, Función-futuro. Todas estas ideas han ido perdiendo protagonismo, convirtiendo a las escaleras en un elemento funcional de servicio dentro de los edificios. Como Óscar Tusquets argumenta « Es un elemento en vías de extinción, porque en nuestros días ha pasado de ser un pezzo di bravura del arquitecto para convertirse en un espacio puramente funcional, aislado.» 4 Esto ocurre no solo por las normas de incendios, que convierten a la escalera en cajas herméticas para poder escapar; sino también por la irrupción del ascensor y las normas de accesibilidad, que privan a la escalera de una posición ventajista dentro de los edificios y las relegan a esos espacios en los que son meramente necesarias. No obstante, este carácter simbólico ha permanecido estable en otras disciplinas como la pintura, el teatro o el cine. Es en este último donde las escaleras han tenido un papel primordial a la hora de transmitir sensaciones a los espectadores, ya que, a diferencia de otras artes, el cine permite el movimiento a través de estas convirtiéndose en muchas ocasiones en un personaje más de las películas. De esta manera se configuran como un espacio fílmico capaz de portar una simbología y generar una iconografía en la memoria del espectador. Y es que se transforma en un espacio aventajado dentro del cine, gracias a que ayuda a crear profundidad y generar una línea diagonal, tan reclamada por Eisenstein en sus escritos sobre composición cinematográfica. De esta manera, la escalera se convierte en muchas ocasiones en un pilar narrativo, que puede aparecer en una única escena durante toda la película, siendo esta la del momento clímax de la película y transformándola en muchas ocasiones en un lugar de evolución de los personajes y no en un medio de paso entre dos niveles. Son muchos los escritos sobre las funciones simbólicas de las escaleras en el cine, ya sea por propios historiadores de cine, como por personas que no pertenecen al propio gremio del séptimo arte. Sin embargo, muchos de estos escritos abordan el tema desde un punto meramente simbólico y centrándose en distintos directores o géneros, sin tener en cuenta factores fílmicos como movimientos de cámara, composición; ni factores arquitectónicos como las posibilidades espaciales de la escalera, en esencia el espacio que rodea al propio elemento dentro de la película. Es por ello, que, como estudiante de arquitectura, y apoyado en la idea expuesta por Juhani Pallasmaa «El espacio vivido es siempre una combinación dialéctica de espacio externo y de espacio mental interno» 5 , propongo en este TFG mostrar como la construcción del espacio cinematográfico en torno a la escalera está directamente relacionada con los usos simbólicas que pretenden transmitir. Esto permitirá exponer el abanico de posibilidades que ofrecen las escaleras, no desde algún género cinematográfico concreto, sino desde las posibilidades tipológicas que se han utilizado a lo largo de la historia del cine y que se adaptan a todos ellos, lo que las convierte en espacios de alta capacidad narrativa y estética.

More information

Item ID: 68341
DC Identifier: https://oa.upm.es/68341/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:68341
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 31 Aug 2021 07:17
Last Modified: 31 Oct 2021 23:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM