Citation
Hortal Porrero, Beatriz
(2021).
Alfred Hitchcock: cineasta y arquitecto. La arquitectura como provocadora de tensión en el cine de Alfred Hitchcock.
Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Abstract
En el ámbito de la arquitectura y el cine, Hitchcock se puede considerar uno de sus mayores representantes. Empezando por una introducción general sobre las características principales de su obra, esenciales para entender su manera de hacer cine, observamos las inmensas similitudes que encontramos entre el pintor norteamericano Edward Hopper, y el cineasta. La obsesión por las ventanas y el voyerismo de ambos provocan en el espectador una curiosidad urgente por averiguar qué esconden los protagonistas tras esa fachada del mundo ideal americano. La cámara jugará en sus filmes un papel fundamental para provocar suspense y angustia en el público. Los travellings que recorren los sets serán imprescindibles para que el espectador se sienta orientado y familiarizado con el entorno, y sus magistrales points of view, que harán un zoom específico en lo que el director quiere que veamos, harán al público empatizar con el protagonista y ver a través de sus ojos, quedando completamente cautivado por la trama. Los elementos arquitectónicos se mostrarán como suscitadores de tensiones psicológicas y jugarán un papel muy importante para delimitar los ritmos de las películas. Para analizar todas estas características en profundidad, se consideran concretamente a dos casos de estudio: Con la muerte en los talones (1959) y La ventana indiscreta (1954), dos obras cinematográficas ejemplares en la trayectoria de Hitchcock. A partir de un análisis exhaustivo de las características y elementos previamente nombrados, se podrán representar gráficamente en una serie de planos realizados por la autora, originales para este TFG, las posiciones, movimientos y enfoques de la cámara, así como los recorridos de los personajes en escena y su proyección en pantalla.