Abstract
A través de los mitos y leyendas nos trasladamos a un mundo mágico cargado de simbolismos; estos surgen como recurso para dar explicación a los orígenes del mundo y a fenómenos naturales aparentemente inexplicables. Por tanto, la mayoría de mitos y sus personajes (dioses y héroes) guardan una fuerte relación con lo natural. El jardín, como composición arquitectónica estrechamente ligada a lo natural, ha sido a lo largo del tiempo un escenario idóneo para la representación de toda esta tradición, cuya influencia ha perdurado hasta el siglo XIX. Por su interés y prevalencia, este trabajo aborda el análisis de la mitología en el jardín, desde una visión arquitectónica menos explorada. Para ello, se ha buscado la relación entre el mito y sus arquitecturas, identificándose cuatro temas básicos: el manantial, la gruta, el Parnaso y el laberinto. Estos temas se han analizado en una selección de jardines españoles, acotando el marco temporal a los realizados durante el reinado de los Austrias. El objetivo principal ha sido identificar la mayor o menor presencia de cada uno de los temas y detectar sus configuraciones arquitectónicas principales, estableciendo una comparación entre los mismos a través de su análisis compositivo. El redibujo y la organización de la información obtenida en tablas comparativas, ha permitido extraer unas conclusiones en las que se ofrece una interpretación y valoración del empleo de la mitología en el Jardín de los Austrias.