Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
Alexandre Fernández-Pintado, Enrique (2021). Estudio del transporte de gas natural para el abastecimiento del sector mercantil ferroviario. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Estudio del transporte de gas natural para el abastecimiento del sector mercantil ferroviario |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | September 2021 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Mecánica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
Este trabajo se centra en el estudio del consumo de combustible de la red ferroviaria de distribución de mercancías española, su viabilidad de cambio a una fuente energética medioambientalmente menos contaminante, creando la red de abastecimiento propia garantizando el suministro a los diferentes puntos de repostaje. La tendencia social y política sobre la calidad de nuestra atmosfera y de nuestro ambiente en general, impone permanentes limitaciones en estas emisiones, en concreto en los centros urbanos. Este concepto nos lleva a buscar la alternativa del uso del combustible fósil menos contaminante como es el Gas Natural (GN), mientras se desarrollan tecnologías realmente eficaces sin emisiones de CO2. SOx, NOx y volátiles. En esta situación, la Unión Europea ha apostado, dentro del abanico de posibilidades energéticas actuales, el desarrollo de la tecnología del hidrógeno como sustituto a los combustibles fósiles, siendo el GN la opción que el resto de las potencias mundiales han optado como el combustible fósil menos contaminante, dentro del sector del transporte de mercancías. Mientras se desarrolla e implanta el hidrógeno, no se ha propuesto a nivel nacional ningún proyecto para utilizar un combustible de transición entre el diésel y el hidrógeno. Se incluye análisis técnico y económico, centrándose el trabajo en los costes operativos (OPEX), obviándose los importantes costes de inversión (CAPEX), puesto que su repercusión en la cuenta de resultados depende del periodo de amortización que se decida. La red española de GN, lleva expandiéndose desde su comienzo en el año 1974 hasta la actualidad, disponiendo de una robusta red con 11.000 kilómetros de gaseoductos, conexiones internacionales con Francia, Portugal y Argelia, seis plantas de gasificado y tres almacenes subterráneos. A lo largo del siglo XX, hubo varios intentos de introducir locomotoras con turbinas de gas en el transporte de mercancías y pasajeros, sin mucho éxito, teniendo el mejor resultado en los Estados Unidos de América en la década de los 60. En la actualidad, el mejor referente del uso de gas natural en el sector mercantil ferroviario es Rusia, con este tipo de locomotoras llamadas GTH. En el ámbito automovilista, empresas como VOLVO, SCANIA e IVECO han introducido camiones con motores Dual-Fuel, que son motores diésel que utilizan gas natural y un poco de gasoil para realizar la combustión reduciendo las emisiones. Estos motores y las turbinas de gas están teniendo mucho éxito en la industria naviera ya que les permiten cambiar de combustible mientras está en funcionamiento con el fin reducir costes y cumplir con las regulaciones. La empresa estadounidense Rail Power produce motores de dos tiempos de gas natural que se han instalado en locomotoras americanas y africanas ofreciendo, al mismo tiempo, un servicio de renovación de unidades tractoras fuera de servicio en el que se sustituye el motor diésel por uno Dual-Fuel actual. Se ha seleccionado el Corredor Mediterráneo, en concreto la línea entre las estaciones de Barcelona y Algeciras, pasando por Tarragona, Madrid y Córdoba, para la realización del estudio por ser una de las líneas ferroviarias más importante del transporte de mercancías. Las estaciones que disponen de información sobre sus depósitos y demandas de diésel son las estaciones de Zaragoza, Madrid, Córdoba y Algeciras, en las que se centrará el estudio. En el trazado de los gaseoductos, su caudal, definición de la demanda del consumo de GN y dimensionado del volumen de los depósitos, se ha recurrido a los datos de ADIF, comprobando la normativa reguladora de depósitos y gaseoductos existente, y a la oferta del mercado de tuberías y depósitos, con el fin de obtener datos reales y comprobar la capacidad de suministro del mercado de estos productos con las características y condiciones necesarias para abastecer las estaciones y dotarlas de almacenamiento.
Item ID: | 68526 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/68526/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:68526 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 15 Oct 2021 10:36 |
Last Modified: | 10 Dec 2021 23:30 |