Abstract
El presente trabajo de fin de máster pretende dejar documentado el funcionamiento de un generador síncrono que se ha diseñado exclusivamente para realizar faltas eléctricas en su estator y rotor en condiciones seguras para el personal que realice los diferentes tipos de faltas. El generador nace con la idea de diseñar un fácil acceso a las bobinas del estator para que sean manipuladas desde el exterior y así realizar las diferentes conexiones que formaran las tres fases de la máquina, es por lo que las entradas y las salidas de las bobinas irán colocadas en frente del estator sobre una base portadora de bornas bien enumerada para no perder en control de las conexiones en ningún momento. Una vez establecidos los parámetros de acceso a las bobinas del estator se procederá a diseñar un acceso en la parte posterior de la máquina para 4 bobinas especiales que tendrán la finalidad de realizar faltas entre espiras, estas cuatro bobinas estarán en serie y pertenecerán a la rama uno de la Fase A, ya que cada una de las tres fases está construida por dos ramas paralelo que pretenden soportar trece amperios cada una de ellas y entregar veintiséis amperios en bornes de generación, todo esto en condiciones nominales de carga y régimen permanente de giro. La finalidad de tener las entradas y salidas de cada una de las setenta y dos bobinas que alberga el estator en una baquelita portadora de bornas es para realizar faltas en todo el estator del generador, ya que este cuenta con un devanado tipo imbricado, lo cual hace que tenga igual número de bobinas que ranuras, por esta razón la baquelita portadora de bornas tiene treinta y seis entradas y treinta y seis salidas con las que se podrá ir construyendo las tres fases de conexión tipo estrella del generador. En estas condiciones de acceso a las bobinas la baquelita permitirá ir armando las ramas paralelo de las fases ABC con relativa facilidad. El presente trabajo muestra faltas eléctricas en el 100% del devanado de la Fase A y unto con el 50% del devanado en falta de la misma fase con protección en el neutro mediante una resistencia limitadora de corriente y con el neutro conectado sólidamente a tierra, de esta manera documentar el comportamiento del generador en condiciones extremas de falta y así averiguar qué sucede con la tensión y la intensidad de la máquina con fallos monofásicos, doble monofásicos con resistencia y sin resistencia limitadora de corriente en el neutro y a su vez también se documentará las faltas bifásicas y trifásicas.