Diseño de un nuevo material sostenible a partir de celulosa bacteriana de residuos orgánicos de producción local en un marco de economía circular

González Arranz, Salvador (2021). Diseño de un nuevo material sostenible a partir de celulosa bacteriana de residuos orgánicos de producción local en un marco de economía circular. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Diseño Industrial (UPM), Madrid, España.

Description

Title: Diseño de un nuevo material sostenible a partir de celulosa bacteriana de residuos orgánicos de producción local en un marco de economía circular
Author/s:
  • González Arranz, Salvador
Contributor/s:
  • Moreno Díaz, Cristina
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Date: 13 July 2021
Subjects:
Freetext Keywords: Celulosa bacteriana, economía circular, producción local colaborativa, sostenibilidad, diseño de materiales, DIY, residuos orgánicos, cultivo de bacterias, PFC Cooperación al Desarrollo
Faculty: E.T.S.I. Diseño Industrial (UPM)
Department: Ingeniería Mecánica, Química y Diseño Industrial
Creative Commons Licenses: Recognition - Share

Full text

[thumbnail of TFG_SALVADOR_GONZALEZ_ARRANZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (14MB) | Preview

Abstract

El sistema de producción industrial y consumo lineal, vigente desde hace más de cien años, ha conformado los pilares del progreso económico en los últimos tiempos y, sin embargo, también es el principal causante de que la habitabilidad de nuestro planeta se vea comprometida para las futuras generaciones. La economía circular propone un nuevo método de producción y consumo de ciclo cerrado, en el que la colaboración juega un papel esencial para ofrecer nuevos modelos de negocio capaces de integrarse en un sistema más sostenible. Mientras, el diseño de nuevos materiales permite cruzar los límites entre disciplinas y servir como catalizador en la búsqueda de procesos y productos materiales que se integren en dicha economía circular. Así, en el presente trabajo se lleva a cabo la exploración de un nuevo material que es sintetizado por bacterias en un proceso natural: la celulosa bacteriana. Un material muy estudiado en los últimos años, y que dadas sus propiedades mecánicas y su etiqueta sostenible puede llegar a competir con materiales plásticos. Esta exploración es realizada primero desde una aproximación teórico-técnica y después desde prácticas accesibles DIY (Do It Yourself), y se focaliza en los medios de producción del material. En particular, en la producción de celulosa bacteriana a partir de residuos orgánicos. Un método de obtención capaz de integrar una economía circular en la que se aprovechan excedentes orgánicos de la actividad local. Este método es llevado a la práctica en este trabajo; Primeramente, a partir de un estudio de campo en el que se mapea y analiza la disposición y disponibilidad de productores locales para prestar materia orgánica de desecho. Residuos que sirven como materia prima para, posteriormente, sintetizar muestras de celulosa bacteriana, que, a su vez, son utilizadas para diseñar y prototipar soluciones útiles, desechables y compostables para ser devueltas a estos mismos agentes locales, cerrando el ciclo productivo y de consumo. Asimismo, esta experimentación de primera mano con el material permite llegar hasta un entendimiento y un cierto control sobre su cultivo. Por lo que es posible configurar unos procedimientos y guías de carácter abierto para que puedan servir como base para abrir una nueva línea de investigación para futuros trabajos e iniciativas de este tipo en el entorno de la ETSIDI-UPM.

More information

Item ID: 68779
DC Identifier: https://oa.upm.es/68779/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:68779
Deposited by: TFG Salvador / SGA González Arranz
Deposited on: 10 Oct 2021 08:09
Last Modified: 10 Oct 2021 08:09
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM