Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
López Soto, Javier (2021). Modelo para el estudio del impacto sobre las emisiones locales y globales de la electrificación de flotas urbanas de transporte. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Modelo para el estudio del impacto sobre las emisiones locales y globales de la electrificación de flotas urbanas de transporte |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales |
Date: | September 2021 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Mecánica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
Actualmente existe una amplia preocupación por el medioambiente, y se están realizando enormes esfuerzos para reducir las emisiones contaminantes que produce la actividad humana e industrial.
Uno de los sectores que más contribuye a nivel mundial a la contaminación ambiental es el sector transportes, con una cuota del 27,5% del total en el caso de España. Además, más del 90% de esas emisiones se producen debido al transporte por carretera.
Dada la importancia que el transporte de mercancías y pasajeros tiene en la sociedad actual, es de interés analizar si estas emisiones podrían ser reducidas al implementar nuevas tecnologías de propulsión.
En el presente trabajo se desarrolla un modelo comparativo de emisiones contaminantes debidas a la sustitución de vehículos de combustión interna (VCI) por vehículos eléctricos de batería (BEV), con una aplicación a flotas urbanas de transporte de pasajeros y al transporte de última milla de mercancías.
Las emisiones analizadas serán CO2, CO, NOX, COV y PM TSP; de forma que el análisis sea lo más completo posible y no se limite únicamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Para llevar a cabo este modelo, se realiza un análisis de movilidad y operatividad de los vehículos en circulación actualmente, generando una clasificación agrupada en función de sus capacidades de carga de mercancías o de su capacidad de transporte de pasajeros y tipo de ruta; y en función de la tecnología de propulsión que presentan, atendiendo a la normativa europea de emisiones.
En función de la clasificación anteriormente establecida, se observan los consumos para cada tipo de vehículo y se calculan las emisiones que cada uno de ellos produce mediante el uso del software COPERT.
Posteriormente se analizan las alternativas que el vehículo eléctrico ofrece, estudiando sus capacidades para asegurar la movilidad y los consumos energéticos que generan.
Para realizar la comparativa de emisiones es necesario realizar un estudio del mix eléctrico español, calculando las emisiones contaminantes por cada MWh generado. Una vez establecido el consumo de los vehículos eléctricos y las emisiones del mix eléctrico se puede realizar el cálculo de las emisiones producidas por el uso de un vehículo eléctrico.
Finalmente se realiza una comparativa de datos de emisiones. Para ello se utiliza una hoja de cálculo Microsoft Excel. En esta hoja se pueden observar cálculos previos de la comparativa de emisiones, pero también introducir los datos de una flota concreta, los vehículos VCI a sustituir por BEV y el kilometraje anual, y obtener como resultado el impacto global del supuesto analizado.
Se puede acceder al modelo completo desde el ANEXO III, y por tanto utilizarlo para comprobar su funcionamiento o aplicarlo al caso real o supuesto que cada usuario considere.
Item ID: | 68903 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/68903/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:68903 |
Deposited by: | Javier Lopez Soto |
Deposited on: | 24 Oct 2021 07:59 |
Last Modified: | 26 Oct 2021 13:49 |