Abstract
En la segunda mitad del siglo XVIII dio comienzo la Revolución industrial, la cual supuso un gran cambio económico, social y tecnológico. Una de las tecnologías que más relevancia tuvo durante este periodo fue la máquina de vapor, esta máquina usaba carbón como combustible. A lo largo de la historia, la máquina de vapor dejo paso a nuevas tecnologías, como los motores de combustión interna, que obtienen la energía de hidrocarburos derivados del petróleo. Así pues, desde que dio comienzo la revolución industrial hasta la actualidad el consumo de energía no ha dejado de crecer. Para satisfacer la alta demanda energética se ha hecho un uso indiscriminado del carbón, petróleo y gas natural, entre otros. O sea, se ha empleado principalmente combustibles fósiles. La continuada utilización de energías no renovables ha planteado grandes cuestiones. El agotamiento de las reservas, las tensiones bélicas y sociales entre países que surgen por intentar dominar estos recursos, la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero, y el cambio climático son algunas de las cuestiones a tratar. El cambio climático es un problema mundial que atañe a todos los países. En el año 2015 la ONU planteo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron aceptados y adoptados por todos los Estados Miembros. Los objetivos planteados por la ONU van encaminados a lograr la sostenibilidad social, económica y medio ambiental. El Objetivo número 7 es "Energía Asequible y no Contaminante" y es en este contexto donde las energías renovables cobran especial relevancia. En este estudio se analiza el papel de la energía geotérmica como una opción viable, o no, para satisfacer las necesidades energéticas de la agroindustria vinícola. La energía geotérmica se basa en aprovechar la energía, en forma de calor, almacenada bajo la superficie terrestre. Hay muchas formas de aprovechar esta energía, pero en este caso se ha optado por la geotermia somera, también conocida como geotermia de muy baja temperatura.Para la realización de este estudio se ha considerado una bodega de tamaño medio, esto es, una bodega con una producción final de 30.000 hl al año y un consumo energético de 330.000 kWh/año.